Fundación Santander y Prodanza: cuando la unión hace a la danza

Por Equipo Santander Post | 13-10-2021 | 6 min de lectura

A través de la Ley de Mecenazgo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires Fundación Santander dio apoyo a más de 100 proyectos vinculados a la danza. Conocé algunos de ellos en el marco del ‘Día Nacional de la Danza’.

Corría el año 1971 cuando nueve bailarines y bailarinas pertenecientes al Ballet Estable del Teatro Colón, que debían presentarse en el Teatro Español de Trelew para realizar un espectáculo a beneficio, fallecieron en una tragedia aérea que marcó, para siempre, la danza nacional. 

El hecho que ocurrió el 10 de octubre y que significó una de las más importantes pérdidas del mundo de la danza argentina, se convirtió en el “Día Nacional de la Danza”, una jornada que busca ser memoria y conmemoración a la danza como un medio de expresión cultural de los pueblos. 

Así, con el tiempo, la danza adquirió un nuevo significado y símbolo que dio lugar, no solo a nuevos artistas y expresiones, sino también iniciativas que promocionan la disciplina. Entre todas ellas, se encuentra Prodanza y Mecenazgo que en esta oportunidad, se unieron para facilitar el apoyo de Fundación Santander a más de 100 proyectos culturales vinculados a la danza.

“El fomento de Mecenazgo, al incentivar la participación del sector privado, ofrece un impulso fundamental para la realización de propuestas innovadoras en el sector de la danza”, inicia en conversación con POST, Andrea Saltiel, Directora Artística de Prodanza, Ministerio de Cultura de GCBA.

Sobre el impacto que tiene en la sociedad difundir y proteger las actividades que nutren y alimentan el circuito cultural, Saltiel comparte que es “muy importante ya que al promover la producción artística, se enriquece el patrimonio y el valor intangible de la cultura”.

Por otro lado, la Directora Artística de Prodanza, resalta: “Es relevante en relación al impacto social,  estas propuestas ponen en escena contenidos vinculados a cuestiones de género y diversidad, inclusión, territorialidad y ecosistema que nos  interpelan como sociedad”.

Los proyectos

La propuesta de Prodanza, junto con la Ley de Mecenazgo, apoya iniciativas de coreógrafos, asociaciones civiles, colectivos artísticos y cooperativas con propuestas de danza y transdisciplinarias. “Gracias a este apoyo, artistas y creadores elaboran proyectos en diversos formatos, que abarcan desde la puesta en escena, la performance, la investigación y publicaciones entre otros”, agrega la Directora Artística que, además, comparte algunos de ellos:

  1. ”Apocalipsis”. Una producción Argentina-Suiza de la creadora escénica Melina Seldes en colaboración con el director Bruno Catalano (PiccoliProduction) junto a reconocidos artistas nacionales e internacionales. Es una serie de cápsulas audiovisuales que convierten impactantes, inverosímiles y sorprendentes noticias sobre la actualidad en elementos de un cautivante paisaje mediático.
  2. “Macho, varón, masculino -estrategias para documentar la masculinidad en la danza en Latinoamérica-” de Edgardo Mercado. Es una obra escénica, cruce entre performance e instalación documental-audiovisual. Trabaja las problemáticas de la masculinidad en la danza en Latinoamérica, desbordando la escena con residencias, acciones y encuentros.
  3.  “Laboratorio Derivas Performáticas” de Adriana Barenstein. Espacio de entrenamiento, improvisación, búsqueda y reflexión, dirigido a todos aquellos que deseen investigar la performance como herramienta generadora de proyectos sociales, artísticos y educativos, por su carácter multidisciplinar y dinámico.
  4.  “Astor, nosotros” de Leonardo Cuello. El 11 de Marzo de 2021 Astor Piazzolla cumpliría 100 años. Esta fecha nos impulsa como un vector para crear un espectáculo de tango en homenaje a uno de los más grandes compositores del universo del tango.
  5. “El arte es amor” de Rodrigo Arena es una obra escénica de ficción autobiográfica que pone en cuestión el concepto de divinidad, arte e identidad, a partir del diálogo entre un artista, tres ángeles, y la recreación de la obra “Nicola alada” de Nicola Constantino.

El apoyo Santander

Gracias a la colaboración posible de Mecenazgo y el programa de la plataforma Impulso Cultural que fomenta y acompaña la danza en la Ciudad de Buenos Aires, Fundación Santander dio apoyo, en 2020, a 39 proyectos vinculados a la danza y, en lo que va del 2021, acompañó a 57, lo que hace un total de casi 100 proyectos apoyados en dos años.

Entre todos ellos, se encuentra la historia de la artista de danza y performance, Mayra Bonard. Ella se formó en danza, teatro, artes marciales, ashtanga, fotografía y paisajismo. Su interés siempre estuvo en la concepción de la obra original en lugar de la realización de obras de formato preexistente.

Entre su vasta experiencia, se encuentran “TRONCO”, un alter ego performático de la artista en su propia casa y que recibió el apoyo de Santander. 

En conversación con POST, cuenta la importancia que tiene el apoyo de entidades públicas y privadas para el crecimiento y desarrollo de proyectos artísticos: “Un artista es alguien frágil y muy fuerte a la vez, solemos vivir en una gran precariedad. Los artistas de danza, ni hablar. Para que nuestra fuerza se desarrolle y expanda, necesitamos de sostén económico y fomento, que haga que nuestro lenguaje llegue y penetre en los intersticios de la comunidad”.

Bonard, mediante el aporte de Mecenazgo y Santander, también emprenderá un libro de artista, una especie de performance editorial con su compañía independiente VIVIR VENDE (Prodanza 2019) que se estrenará en noviembre de este año en el Teatro 25 de Mayo.

“Es a través del arte donde uno tiene la posibilidad de decir algo que tenga una sustancia nueva, que desnude tabúes o conveniencias, que sensibilize, que denuncie y no genere discordia. Creo que los nuevos artistas tienen una necesidad y una conexión imperiosa con el presente, que son la manifestación de un contexto concreto, de lo contemporáneo, de aquí la posibilidad de transformación”, cierra como mensaje la artista que, como muchas personas del arte, celebra y hace honor a la danza.

Si tenés o conocés a alguien que esté desarrollando un proyecto cultural en CABA, hasta el 1 de julio hay tiempo para aplicar a la Convocatoria anual de Mecenazgo. Si tu proyecto ya fue aprobado por Mecenazgo, podés enviarnos una presentación con su nro de expediente a fundacion@santander.com.ar.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter