‘Gen emprendedor’: por qué Argentina se destaca en la región

Por Equipo Santander Post | 17-12-2021 | 5 min de lectura

Su resiliencia, olfato y creatividad son virtudes que marcan la diferencia. Además, cómo el país se convirtió en un “escenario de prueba” para las startups que luego se expanden al mundo y por qué han crecido muchos unicornios en el último año.

Quién hubiese imaginado que, en uno de los peores años económicos a nivel mundial, a raíz de la pandemia del Coronavirus, la Argentina iba a incrementar la cantidad de empresas “Unicornio” (con una valuación de más de US$ 1.000 millones) de 5 a 11. 

Este récord se explica desde varios ángulos y uno de ellos tiene que ver con la característica propia del emprendedor argentino. Aún siendo parte de un país que no presenta un escenario favorable para las empresas – en Argentina, actualmente, se computan solo 14 empresas cada 1.000-, siempre busca (y encuentra) opciones para salir adelante.

En diálogo con POST, Yuliana Bustamante, Manager de Marketing y Comunicación de Endeavor Argentina, confiesa que el emprendedor argentino “siempre se destacó entre sus pares por su talento y la capacidad de adaptación y resiliencia”, explicando que las crisis recurrentes y los vaivenes económicos empujan al argentino a ser creativo y a reinventarse continuamente. 

“Podríamos decir que tiene la capacidad de ‘hacer mucho con poco’, de caerse, levantarse y seguir, con más experiencia. El mundo se está moviendo a una velocidad tal que demanda que el emprendedor esté cambiando continuamente y, en este contexto, el emprendedor local ya cuenta con una ventaja: el cambio está en nuestro ADN”, afirma.

El emprendedor en el mundo

Bustamante sostiene que, para el emprendedor, especialmente los de base tecnológica o los que tienen la innovación en el centro de su negocio, “el mercado es el mundo”. Dice que la pandemia evidenció que las fronteras “ya no existen” y esto impulsa más “la mirada global de las startups locales que comienzan en Argentina como mercado de prueba para luego empezar a expandirse regional o internacionalmente”.

Desde Endeavor consideran que este nuevo escenario global dejó de manifiesto la necesidad de las grandes corporaciones de innovar para seguir siendo competitivas. Esto significa apelar a la creatividad, tecnología y otros mecanismos para resolver los problemas que tiene la humanidad. 

En este contexto, la institución cree que los emprendedores juegan un rol fundamental en varios aspectos: ayudan a esas empresas a incorporar la innovación en su entramado, imprimen el mindset emprendedor y ágil en el interior de la organización y, por otra parte, también pueden ser inversores de estas startups que recién están comenzando su recorrido. 

Cada vez más unicornios

Bustamante señala que se trata de un fenómeno que está sucediendo a nivel global y que va de la mano con que los inversores están apostando por los mercados emergentes: “A lo largo de este último año y medio, hemos visto como compañías argentinas de industrias de Economía del Conocimiento, o muy innovadoras como Blockchain, crecieron a una velocidad que superó las expectativas y cualquier plan que hubiesen imaginado antes del Coronavirus”, sostuvo.

Según la Manager de Marketing y Comunicación de Endeavor Argentina, esto se debe a que son empresas que “están resolviendo problemas que son universales y que se vislumbraron o explotaron a partir de la pandemia”, comparte. 

El 2020 y el primer semestre de 2021 presentaron resultados muy positivos para los emprendedores argentinos que, según ARCAP, recaudaron US$ 210,7 millones solo en los últimos seis meses. Esto representa 5 veces más que lo invertido en el mismo período del año anterior.

Conciencia emprendedora en los jóvenes

En sintonía con la innovación y la creatividad, en Santander llevan adelante, hace varios años, el Premio Emprendedor X Argentina, que tiene como objetivo fomentar la cultura emprendedora entre los estudiantes universitarios. Martín Buyo, Líder de Proyecto en Santander Universidades, afirma que es importante “generar espíritu emprendedor para que los jóvenes puedan ser generadores de sus propios proyectos y, por ende, sean generadores de empleos”.

“Hoy en día, el crecimiento económico no va a darse como en otro momento por la empleabilidad en relación de dependencia, sino por la generación de microemprendimientos que puedan escalar, se conviertan en pymes y sean fuentes generadoras de nuevos puestos de trabajo y oportunidades”, agrega.

En base a su experiencia con Emprendedor X, Buyo considera que año a año, cada vez más, los jóvenes son generadores de sus propias ideas: “Se juntan, buscan redes y apoyo, intentan, se equivocan, pero continúan en ese camino de llevar adelante sus proyectos”. 

Por otro lado, indica que estas iniciativas ayudan a emprendedores de la base de la pirámide emprendedora, que están recién validando sus MVP’S (‘Producto mínimo viable’ por sus siglas en inglés) o saliendo al mercado: “La ayuda económica en esos estadíos ayuda, pero, por sobre todo, lo que valoran y nosotros estamos comprometidos con eso es visibilizar sus proyectos apalancados también por la red global que Santander tiene para fomentar el emprendimiento”.

Así es como se gesta el gen emprendedor entre los argentinos que, día a día, reflotan con nuevas ideas y proyectos.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter