Conocer la ubicación a través de diferentes dispositivos ayuda, entre múltiples ventajas, a la protección de datos. Cuáles fueron las últimas innovaciones en la materia y cómo esta innovación garantiza seguridad a los usuarios y empresas del sector financiero.
Así como las personas envían la ubicación en tiempo real para encontrarse con alguien o comparten el recorrido de su viaje en taxi, las empresas también apelan a la geolocalización en busca de tranquilidad y seguridad. Con creces, esta innovación, comenzó a tomar más importancia y lugar en las distintas industrias por sus beneficios.
Para empezar -por si existe algún lector desprevenido- vale primero aclarar de qué se trata. El término geolocalización se aplica a una tecnología que utiliza los datos que se obtienen de un dispositivo móvil (smartphones, smartwatches, portátiles o tabletas) o una computadora para definir la ubicación física real.
El ingeniero Pablo Rodríguez Romeo, Perito Informático Forense, especialista en Seguridad y Socio del Estudio CySI de Informática Forense, considera que esta tecnología adquiere importancia “cuando se trata de determinar dónde se encuentra un dispositivo”. En ese sentido, aclara que cumple un rol en cuanto a la seguridad de sus datos. “La protección de los datos es importante porque hoy la información es el mayor activo que disponemos”, revela.
El especialista explica a POST que hoy en día cada vez las empresas usan más la geolocalización y la tecnología en general porque “su mayor activo es la información”. En esta línea, detalla que es de suma importancia porque más del 75% de las empresas se encuentran digitalizadas, y algunas hasta el 100%. “Es decir que si no protegen esa información pueden enfrentar grandes pérdidas económicas. Si el uso de la geolocalización puede contribuir a la protección de la información, es un gran paso dado en la seguridad de los datos”, argumenta.
En cuanto a la geolocalización por la ubicación de un dispositivo electrónico, se puede dar por diferentes métodos.
- Por la dirección IP: “Quien dispone de la geolocalización es la prestataria, que es la que nos da el servicio de internet y conoce con exactitud a qué dirección física está entregado esa dirección IP pública”, dice el profesional.
- Por la triangulación de las celdas o antenas de los celulares. “Aquí, las prestatarias de celulares, conocen dónde se encuentra cada antena, su dirección física y a qué antena se encuentra conectado el celular. Esta geolocalización es de aproximación”, aclara Rodríguez Romero.
- Por GPS, “la más exacta”. “Nos va a brindar la dirección exacta del celular o dispositivo, por ejemplo, si sacamos una foto con geolocalización vamos a poder saber con exactitud dónde se sacó la foto”, dice.
Según la firma Counterpoint Research, en 2021 entre los servicios de ubicación más utilizados son los servicios de HERE Maps, una guía para viajeros; seguido por Google Maps y tercero TomTom, una app con mapas sin conexión.
Geolocalización bancaria
Los bancos a través de la geolocalización también buscan esa seguridad y tranquilidad en las operaciones que el usuario hace de manera digital.
“Acá estamos hablando de dinero. Si cerraste mal una cuenta o una sesión le pueden robar la plata a un cliente”, explica el profesor de la Maestría en Finanzas y Educación Ejecutiva de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), Matías O´Farrell.
En el mundo de las finanzas, la geolocalización es una manera de detectar algún movimiento poco habitual: “Levanta banderas como sospechosas y se evita que ese dinero se mueva”, detalla O´Farrell a POST. “Antes, los bancos se movían por comportamientos: cuáles eran los pagos que las personas hacían más frecuentemente. Ahora, le suman la capa de ubicarlo geográficamente”, dice.
Con el hecho de conocer la ubicación se busca la protección del usuario, evitar fraudes y los accesos indebidos. “Cuando se habla de aspectos relacionados con fintech, banca digital o neobancos, es decir, cualquier tipo de cuestión realizada con finanzas y de digitalización, hay que saber que el principal costo-problema de todo es la seguridad o el robo de tarjeta o de identidades”, argumenta el experto de la UTDT.
O´Farrell aclara que con la geolocalización, no solo se puede saber dónde está la persona, sino que la compañía conoce más de las personas como el teléfono, el mail y varios otros códigos que utilizan para validar la identidad. Por eso, aclara el especialista, se debería “aplicar el mayor esfuerzo para proteger los datos, es decir, mitigar al máximo los riesgos de acceso indebido. Día a día son más los ataques con intento de acceso a nuestra información, de obtener información”.
Así es como la geolocalización tiene un ‘para qué’ fundamental y diferencial que no sólo da tranquilidad y seguridad a las personas, sino también, a las compañías.
Aún no hay comentarios