Hablar con la IA: una habilidad clave para el futuro laboral

Por Equipo Santander Post | 17-10-2025 | 6 min de lectura

La capacidad de comunicarse efectivamente con la IA es una habilidad transversal que influye en el desempeño de múltiples perfiles en todas las industrias. 

En los tiempos que corren, la inteligencia artificial se volvió un actor central en la transformación de la forma en la que trabajamos. Esta tecnología, abarca algunas tareas como la automatización de tareas repetitivas e incluso labores más complejas como la optimización de procesos. Su impacto se siente en prácticamente todas las industrias. 

Sin embargo, más allá de los avances técnicos que hubo, hay un factor humano que es decisivo: la capacidad de comunicarse efectivamente con ella. Aprender a formular preguntas precisas, guiar a los sistemas y maximizar su utilidad es una habilidad que, hoy en día, puede marcar la diferencia entre obtener resultados normales y tener respuestas que sean realmente efectivas. 

¿Rol especializado o habilidad transversal? 

El ingeniero prompts apareció como un perfil laboral muy específico: un profesional capaz de plantear preguntas, testear respuestas y, posteriormente, optimizarlas para generar información de calidad. Con el tiempo, este rol dejó de ser independiente y se transformó en una habilidad transversal que se integra cada vez más en los distintos puestos de trabajo. 

“La necesidad de una comunicación clara y efectiva con la IA, que constituye el núcleo de la ingeniería de prompts, se está convirtiendo en una expectativa fundamental en todo tipo de área y de industria”, expresó el experto en IA Damián García, en diálogo con POST. 

Este cambio se refleja en el mercado laboral. Según el informe “Barómetro Global de la IA en el empleo 2025” elaborado PwC, la demanda de puestos relacionados con la IA creció en un 66% durante el último año.  

Estos datos evidencian la importancia que adquirieron estas competencias en los distintos sectores. “En un futuro cercano, esta habilidad se convertirá en parte del conocimiento básico, incluso desde etapas tempranas de formación”, sostuvo García 

En este contexto, aquellos que logran comunicarse de manera efectiva con estos sistemas pueden acelerar procesos y tomar decisiones mejor fundamentadas. Esto significa que, independientemente del área en la que trabajen, los profesionales que sepan interactuar con la IA podrán optimizar tareas y tomar decisiones más acertadas. 

Los errores más comunes al interactuar con IA 

Muchos equipos cometen errores cuando comienzan a usar IA sin comprender del todo cómo interactuar con los modelos.  

Patricio Rouan, asesor principal de la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial y profesor universitario en UNSAM, UTN y UBA IALab, le comentó a POST: “Muchos equipos se lanzan a usar inteligencia artificial creyendo que basta con ‘preguntarle algo’ para obtener buenos resultados”.  

Ahí aparece el primer error, pensar que el modelo entiende el contexto humano. “En realidad, los modelos no comprenden, predicen”, explicó. Si no se define claramente qué se quiere lograr, el resultado puede ser ambiguo, impreciso o directamente incorrecto 

Otro error frecuente es trasladar la lógica del buscador a la conversación con la IA. Rouan explicó: “No es lo mismo escribir ‘beneficios del RPA’ que pedirle ‘actuá como consultor experto en automatización y explicame cómo mi pyme, que brinda servicios de [tipo de servicio] a [características del público objetivo] en [nombre del país o región], podría reducir tiempos administrativos con RPA’”.  

Además, advirtió que existe un error cultural que atraviesa a muchas empresas: “Creer que la IA reemplaza el criterio humano, sin un marco ético ni validación de la información generada, se corre el riesgo de tomar decisiones basadas en datos inexactos o sesgados”.  

Incorporando la ingeniería de prompts en la rutina laboral 

La ingeniería de prompts debe transformarse en una competencia transversal, como lo fue aprender a usar Excel o redactar correos profesionales. “Lo ideal es que las empresas integren pequeños espacios de aprendizaje dentro de los flujos cotidianos”, señaló Rouan. Y añadió: “Deben enseñar a los equipos a estructurar sus pedidos a la IA con el propósito, contexto y formato esperado”. 

Muchas empresas empiezan definiendo guías internas de prompting adaptadas a cada área con ejemplos reales de cómo la inteligencia artificial puede potenciar el trabajo diario. “El objetivo no es que todos sean ingenieros de prompts, sino que todos aprendan a pensar mejor cuando formulan sus preguntas”, comentó. 

Por su parte, García comentó que la adopción temprana de estas habilidades tiene un impacto directo en la productividad de las empresas. Se necesita que todos los perfiles sepan “promptear” porque esto impacta directamente en la eficiencia de las empresas. Por este motivo, contar con profesionales que saben formular correctamente estos textos producen un efecto multiplicador en todas las áreas de una empresa. 

Habilidades humanas que seguirán siendo clave 

A pesar de que la inteligencia artificial procesa información de manera eficiente, no siempre interpreta correctamente las intenciones humanas. Rouan explicó que las habilidades más valiosas van a ser las que nos mantengan en control del sentido: 

  • El pensamiento crítico nos permite distinguir entre una respuesta coherente y una realmente correcta.  
  • La empatía ayuda a usar la IA de forma ética, con sensibilidad hacia las personas afectadas por sus decisiones.  
  • Y la creatividad es lo que convierte a la IA en una aliada real, y no en un reemplazo. 

“El futuro no será de quienes más sepan de tecnología, sino de aquellos que mejor sepan conversar con ella y de quienes se adapten rápidamente a los cambios”, sostuvo.  

Profesionales que más se beneficiarán de la IA

La capacidad de interactuar efectivamente con modelos de IA puede ser una ventaja en varios roles. Entre ellos, quienes más se beneficiarán, según los expertos son: 

  • Creadores de contenido 
  • Desarrolladores de software 
  • Líderes de producto 
  • Analistas de negocio 

Además, otros tipos perfiles también se van a poder beneficiar de esta habilidad: 

  • Recursos humanos: para optimizar procesos de selección y capacitación. 
  • Marketing y ventas: para generar insights sobre clientes y mejorar campañas. 
  • Finanzas y operaciones: para analizar datos y planificar estrategias. 
  • Atención al cliente: para mejorar respuestas y flujos de comunicación. 

“Este skill se centra fundamentalmente sobre comunicarse efectivamente con modelos de IA, algo valioso en muchos contextos, y no solo en tareas específicas de IA”, concluyó García 

La esencia de esta habilidad reside principalmente en saber plantear problemas de manera que los modelos puedan ofrecer soluciones efectivas. Comprender la lógica y saber guiar sus respuestas hace posible extraer insights más precisos y generar valor real para una empresa. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter