En 2002, el norteamericano Lloyd Nimetz llegó al país a estudiar, se enamoró de las costumbres argentina y creó una asociación que -al día de hoy- recaudó más de 25 millones de dólares que fueron donados a más de 250 organizaciones y programas en Argentina. Su historia.
Cuando se trata de solidaridad, no hay fronteras que detengan lo que en el corazón se avienta. Así muy bien lo saben de HelpArgentina, una ONG que asesora a la comunidad internacional a identificar y apoyar a organizaciones sociales argentinas que cumplen con estándares internacionales de transparencia y buenas prácticas, brindando garantía sobre la recepción y destino de los fondos.
Ser una organización sin fines de lucro registrada en Nueva York conforme al artículo 501(c)(3) del código impositivo de EE.UU. con el EIN 550790450, permite que las donaciones realizadas por los contribuyentes de ese país sean deducibles de impuestos.
“De esta manera promovemos la inversión social en el país, creando un tercer sector confiable y globalmente financiado, permitiendo al sector social argentino fortalecer y facilitar sus esfuerzos y acciones de desarrollo de recursos en el exterior”, explican a POST de la organización.
Sumado a esto, comparten que procuran ofrecer a aquellas organizaciones sociales argentinas interesadas en hacer fundraising en el exterior, “una serie de herramientas que acompañen estas acciones, marcando un diferencial en el mundo del fundraising”.
Sus números son testigos del trabajo constante que comenzó luego de la crisis de 2021. Desde ese tiempo, más de 25 millones de dólares fueron donados a más de 250 organizaciones y proyectos sociales en Argentina. Actualmente, 140 organizaciones son miembros de su red, y se organizan en 8 categorías: Educación, Salud, Derechos Humanos, Desarrollo Económico, Medio Ambiente, Arte y cultura, Género y Vulnerabilidad.
La radiografía del donante
Para llegar a estos números, desde la asociación crearon un camino para que tanto donantes como aquellos que reciban ayuda puedan concretar la operación con seguridad y, sobre todo, transparencia.
En el caso de las personas que quieren donar, se acercan a la organización con la motivación de realizar su aporte a un proyecto en el país. “Hay donantes que ya saben a qué organización quieren apoyar y saben que pertenece a nuestra red de organizaciones miembro, lo que hace posible la donación; y otros que quieren ayudar, pero no tienen claro a qué organización o proyecto desean destinar sus fondos, entonces eligen una categoría”, explican.
En el caso de querer donar a organizaciones que no forman parte de nuestra red, desde la ONG remarcan que se ponen en contacto con ellas y empiezan su proceso ‘due dilligence’ para que pueda recibir la donación. “Cabe destacar que, como las organizaciones o proyectos están pre chequeados en términos de compliance, la sugerencia siempre es como la pide el donante. “En caso de que exista alguna situación que detectemos en la que la organización no esté cumpliendo con algunos de los requisitos de transparencia y buenas prácticas que promovemos, y que los fondos no puedan ir al destino que donante sugirió, se lo contacta para devolverle el dinero o para que elija otro proyecto u organización”, detallan. Por el momento -aclaran- “no nos ha pasado hasta el momento”.
Una vez realizado el ‘Donation Form’, en donde sugiere a qué organización o proyecto desea destinar los fondos, recibe en su cuenta de Estados Unidos, las donaciones por transferencia, por cheque, en acciones (La donación en acciones en USA es muy beneficiosa a los fines de deducción de impuestos) y en tarjeta de crédito.
La llamada de las ONG
Si bien HelpArgentina no le cierra la puerta a nadie, la ONG aclara que solo trabaja con organizaciones o proyectos sociales que “cumplen nuestros estrictos estándares de buenas prácticas y transparencia”.
Ahí es donde las organizaciones que se contactan para formar parte de su red atraviesan un riguroso due dilligence en donde participan contadores y abogados tanto de Argentina como de Estados Unidos. “En este proceso se verifican requisitos y normas de compliance tanto del país como específicas de USA”, detallan.
Entre los requisitos más importantes de EE.UU se encuentra la eliminación de cualquiera de las actividades relacionadas al terrorismo y vinculaciones políticas. “Estas últimas no por su ilegalidad, sino debido a nuestro estatus. Al ser una organización sin fines de lucro no podemos apoyar proyectos que intervengan directamente en campañas políticas”.
Otro punto a tener en cuenta (y no menos) es que además de verificar el cumplimiento de normas propias -que se fue desarrollando con base en la experiencia en estos 20 años- por ejemplo, buscan que más del 60% del presupuesto de una organización “sea utilizado en sus programas y no en gastos o sueldos operativos o que en sus organismos de gobierno no exista más del 50% de parentesco en su composición”.
El ascenso
A lo largo de los años se hicieron miles de donaciones que fueron representados, en su mayoría, por expatriados o distintas comunidades de expatriados y, en segunda medida, diversas empresas que tienen programas de ‘Matching Funds’.
Cuando parecía que la pandemia llegaba para golpear a la asociación, ocurrió todo lo contrario. Durante ese tiempo, las personas se solidarizaron aún más, lo que hizo que las donaciones aumentaran un 150%. “En ese momento tan particular pudimos seguir ayudando a proyectos sociales de todo el país, aun estando aislados en nuestras casas”, comparten a POST.
Entre los proyectos más destacados se encuentra la propuesta ‘Seamos Uno’ que, gracias a la ONG, obtuvieron donaciones por 600.000 dólares. A su vez, se recaudaron 100.000 dólares a la iniciativa de Cruz Roja o la posibilidad de co-crear un proyecto de emergencia junto con Victoria Noorthoorn del Museo de Arte Moderno y Any Mestre de COAS, para ayudar a los Hospitales del país.
“HelpArgentina está teniendo su mayor crecimiento. Estamos convencidos que la filantropía fortalece el desarrollo social en un país que tanto necesita y que está tan golpeado por la pobreza y la falta de integración social que estamos viviendo en la actualidad”, expresan.
Cómo cierre, desde la ONG dejan su mensaje a la comunidad e invitan a la comunidad a ser parte del mundo de la solidaridad que, sin fronteras, puede cambiar realidades:
“El mundo necesita personas que se comprometan socialmente y sean parte de proyectos solidarios. Ayudando a alguien que necesita, refuerza el bienestar y la felicidad de uno. A su vez, la posibilidad de estar a miles de kilómetros de distancia, pero seguir queriendo ser parte del cambio social en Argentina y poder contribuir al mismo, fomenta la solidaridad y beneficia a todos”.
Aún no hay comentarios