Según el informe Trust Barometer, los argentinos confían más en las organizaciones, la ciencia y en sus propias investigaciones, y menos en la inteligencia artificial. La visión de Paola Podestá, directora ejecutiva de Edelman Argentina.
Como todos los años, Edelman, una de las agencias líderes en comunicación a nivel global, elaboró su informe Trust Barometer que revela el comportamiento y las expectativas de los argentinos.
Según la investigación, la confianza mostró discrepancias entre diferentes sectores. Por un lado, la credibilidad en las investigaciones científicas y en aquellas realizadas por expertos técnicos es elevada, con un 77% y 75% de adhesión, respectivamente.
Por otro lado, la referida al país disminuyó del 42% en 2023 al 39% en 2024. A pesar de este dato, las empresas se posicionan como las instituciones más confiables, con un 53%, seguidas por las ONG con un 51%.
Otro aspecto que se examinó fue la percepción de las innovaciones tecnológicas. Si bien los avances científicos son claves para el progreso, la encuesta señala que el 39% de las personas, a nivel global, teme que las mejoras estén mal gestionadas. Frente a estas cifras, Paola Podestá, directora ejecutiva de Edelman en Argentina, compartió su punto de vista con POST.
¿Por qué las personas confían más en las empresas?
Podestá considera que el aumento de la confianza en las empresas se debe, en gran parte, a la pérdida de credibilidad en los gobiernos y en los medios de comunicación. “El 65% de los argentinos consultados señalaron que creen que los directores ejecutivos de las empresas no solo gestionan los cambios e innovaciones en sus negocios, sino también los que ocurren en la sociedad en general”, recalca.
Además, la experta destaca que más del 50% de los entrevistados confian en las empresas porque creen que han asumido un rol social activo en la integración de innovaciones en la sociedad.
Por esta razón, sostiene que se ha creado un vacío en el que las empresas tomaron una voz protagónica. “Hoy se posicionan como líderes confiables, un espacio que visualizamos seguirá creciendo en el futuro”, resalta.
¿Cuáles son los desafíos de la inteligencia artificial?
La directora advierte algunas preocupaciones por parte de los ciudadanos. “Si bien las personas están de acuerdo con que los científicos son esenciales para socializar novedades tecnológicas e innovaciones, muchos temen que el gobierno y quienes financian las investigaciones tengan demasiada influencia sobre la ciencia. Esta sensación está contribuyendo a la disminución de la confianza en las instituciones responsables de guiarnos a través del cambio”, subraya.
En cuanto a la inteligencia artificial (IA), el principal desafío radica en la proliferación de noticias falsas (fake news), sumado a la falta de una regulación adecuada y a la incertidumbre generada por el desconocimiento.
A pesar de que el sector tecnológico tiene un 80 % de confianza, la especialista recuerda que la IA solo cuenta con un 49 % de aceptación en Argentina. Esta caída se puede atribuir a la percepción de que las innovaciones no están siendo implementadas ni reguladas de forma adecuada.
De hecho, el 59% de los argentinos participantes opina que los reguladores gubernamentales carecen del conocimiento necesario para gestionar estas tecnologías. “Esta desconfianza surge, en parte, porque la implementación y la gestión de los impactos de la IA son tan importantes como la propia tecnología”, considera.
Para Podestá, el informe de este año permite arribar a cuatro teorías:
- La implementación es tan importante como la innovación: con tecnologías emergentes, como la IA o la energía renovable, es fundamental explicar la ciencia y su impacto.
- Las empresas deben colaborar para un cambio efectivo: las compañías son los agentes en los que más se confía para introducir la innovación en la sociedad, especialmente en colaboración con las autoridades.
- La ciencia debe integrarse en la sociedad: para generar confianza en los expertos, estos deben explicar las investigaciones, dialogar con la sociedad y apoyarse en embajadores cotidianos.
- Dar control a los usuarios: cuando la gente siente que tiene control sobre la manera en que la innovación impacta en sus vidas, se muestran más proclives a adoptarla y no resistirse a ella. Por eso, es esencial escucharlos y estar abierto a sugerencias.
¿Por qué las personas cada vez investigan más por su cuenta y confían menos en el análisis de un tercero?
La ejecutiva cree que la democratización de la tecnología y el acceso a la innovación han permitido que las personas se informen con un clic. “Los ciudadanos investigan más por su cuenta por dos razones: en primer lugar, por la accesibilidad a la información. En segundo lugar, la confianza dejó de estar centralizada en las instituciones y ahora se encuentra en un plano más individual. Es decir, las personas confían más en aquello que conocen y tienen cerca, como un vecino, colega o incluso un compañero de trabajo”
Estos hechos, según su visión, llevan a la conclusión de que los individuos deben ser conscientes y cuidadosos del rol que ocupan. Idealmente, siempre deben informarse a través de fuentes confiables y seguras, y ser responsables al compartir información.
Aún no hay comentarios