El área de Santander que ayuda a las empresas y pymes clientes a internacionalizarse. Asesorarse puede ser la puerta de entrada a nuevas oportunidades.
Internacionalizarse no solo implica crecimiento y progreso. También conlleva salir de la zona de confort, lo conocido, para adentrarse a nuevas tierras, culturas, idiomas y costumbres. Esto requiere de preparación, conocimiento y, sobre todo, asesoramiento para involucrarse de la mejor manera y convertirse en esos lugares en un local más y no un mero visitante.
Por eso las compañías que desean expandir las fronteras necesitan la contribución de agentes que le extiendan la mano y le expliquen los procesos. Uno de estos agentes es Santander que, con su área de ‘International Desk’ (ID), ayuda a empresas y pymes clientes a internacionalizarse. Hoy su red está presente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, México, USA, España, Portugal, UK, Alemania, Polonia, Marruecos y China
Sus funciones
El espacio que busca animar, expandir y colaborar con la expansión de las empresas por fuera de sus fronteras posee dos tareas principales: dar la bienvenida a quienes llegan y contribuir con la llegada a otros países de quienes desean expandir sus fronteras. En cuanto a la primera función, recibe a las empresas del exterior (clientes de Santander en el mundo) que quieran establecerse con una filial en la Argentina. “Las ayudamos en el asesoramiento para la apertura de cuenta, las normas cambiarias vigentes, los productos y servicios que van a necesitar en su operatoria local, entre otros temas”, comparte Marcelo Santoro, Head de International Desk.
A su vez, asisten a estos inversores desde el inicio de su proceso de prospección del mercado argentino organizando reuniones para asesorarlos no solamente en la parte bancaria, sino también en la parte aduanera, jurídica y contable. “Para ello contamos con Acuerdos con diferentes estudios jurídicos y de comercio exterior que brindan dicho asesoramiento”, completa Santoro.
Por otro lado, la segunda pata consiste en colaborar con empresas y pymes argentinas clientes de la entidad que deseen establecerse con una filial en el exterior. El oficial del área comparte a POST que organiza reuniones con colegas de los International Desks de otros países donde está presente Santander “para que el empresario argentino tenga una visión integral sobre la mejor forma de abordar el mercado externo elegido”.
La dinámica para ayudar
A la hora de contribuir con las empresas a que puedan instalarse en otro país, desde el área trabajan en equipo con los Oficiales de Empresas y Pymes de los Polos de Negocios y de la Banca Empresas quienes detectan, primero, la inquietud de la empresa argentina por internacionalizarse. Luego, efectúan los primeros contactos con el cliente y con los colegas del país de interés para radicarse. “Nuestra tarea va desde el asesoramiento básico para implantarse en otro mercado hasta la organización de agenda del empresario que viaja al otro mercado para reunirse con colegas de Santander”, comparte por su parte Marcos Emiliano Mandagaran, Oficial del área de Santander.
En el caso de empresas del exterior que llegan para establecerse en Argentina, también cuentan con la ayuda de los oficiales para acelerar el proceso de apertura de cuenta y procesamiento de los productos y servicios que utilizará la empresa.
Los números y destinos
El perímetro de Santander está compuesto por aproximadamente 2.200 empresas y pymes. Sin importar el tamaño de la compañía, su objetivo es ayudar a los empresarios a internacionalizarse contando con la mayor cantidad de información relevante posible. ¨Esta -cuenta el ejecutivo- puede surgir de otras Unidades de Santander en el mundo, como así también de otros Bancos con los cuales tienen acuerdos en países donde Santander no tiene presencia¨.
“Podemos asesorar desde empresas industriales hasta empresas de tecnología. Por lo general, la empresa argentina, dependiendo de su tamaño, elige como primeros mercados para su internacionalización a Uruguay y a Chile”, comparte Santoro. En el caso de Chile, asegura, la empresa puede aprovechar los tratados de libre comercio firmados por dicho país para llegar a más destinos de una manera ventajosa. Ambos mercados le sirven para familiarizarse con los procesos de implantación externa. “Luego Brasil es elegido por la dimensión de mercado que le permite a la empresa argentina operar con economía de escala”, agrega.
Las alianzas y los acuerdos son fundamentales para la llegada a nuevos destinos. Estos vínculos son los que, muchas veces, agilizan los procesos. En el caso de Santander Argentina cuenta con acuerdos con entidades de promoción como la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, ProColombia, Uruguay XXI, entre otras. Además, también se encuentran las Cámaras binacionales para complementar la oferta de valor de su área. “Si una empresa argentina está interesada en establecerse en Colombia, la conectamos con la Oficina de ProColombia en Buenos Aires para que conozca todas las posibilidades para invertir, sectores, ventajas fiscales, entre otros temas”, da como ejemplo el Oficial de área.
Así es como el asesoramiento, la información y las alianzas se convierten en las llaves de un proceso que, con el tiempo, dará sus frutos más allá de los límites fronterizos.
Aún no hay comentarios