Jóvenes y tecnología: cómo la usan y qué es lo que buscan a través de ella

Por Equipo Santander Post | 24-08-2022 | 5 min de lectura

Más allá de sus beneficios, las innovaciones tecnológicas también pueden implicar una gran problemática para nativos digitales. Cómo se vinculan con ella y cuáles son las implicaciones de este fenómeno en la educación y el trabajo.

Día a día, las personas están en contacto frecuente con la tecnología para realizar actividades cotidianas. Desde establecer una conversación, socializar o navegar por redes sociales hasta hacer compras, leer un libro e incluso hacer ejercicio. 

Son las generaciones de “nativos digitales”, una identidad que representa una nueva manera de ser que propone cambios en las relaciones humanas, la cultura y las sociedades.

Relaciones sociales en la era digital

Una de las temáticas que más llaman la atención es el carácter doble de las relaciones sociales en la era digital. De un lado permiten acercar distancias y tener al alcance de la mano la posibilidad de contactarse con personas que están en otros lugares del planeta. 

Sin embargo, la otra cara de la moneda manifiesta una distancia para con quienes están presentes, a su lado. En muchas ocasiones los jóvenes optan por herramientas tecnológicas como las redes sociales para socializar y conectar con otros.

En entrevista con POST, Joan Cwaik, divulgador científico y autor del libro “El dilema humano: Del Homo sapiens al Homo tech” hace una reflexión sobre “el tipo de ser humano que estamos encaminando”. Al pensar en las relaciones sociales, cuestiona la noción de “mejor amigo” y afirma que hoy es “difícil saber quién es: si la persona con la que interactúo o la que me veo”. 

En sintonía, Diego Ortega, profesor del Colegio Nuestra Señora de la Asunción” y del Instituto de Enseñanza Superior N°2 “Mariano Acosta” en la Ciudad de Buenos Aires, explica que los jóvenes usan la tecnología para “interactuar con ellos mismos, su grupo social y su entorno, siendo clave para definir su función y desempeño”. Para el docente, ellos buscan además “relacionarse y adquirir información”.

Pros y contras de la tecnología

Los jóvenes también saben utilizar las tecnologías a su favor. Para Cwaik, estos son “permeables y se adaptan más al cambio” y toman ciertas ventajas que estas pueden ofrecer. “A través de las tecnologías lideran equipos y establecen de forma eficiente interacciones sociales en ámbitos escolares y laborales. La juventud sabe aprovechar y los nativos digitales se adaptan más rápido”, detalla. 

Sin embargo, también advierte la necesidad de establecer límites. Para el experto, que presentó su libro en Work Café, es cada vez más común encontrar que algunos de ellos “no se relacionan de otra forma que no sea hablando por pantallas e incluso existe una resistencia absoluta a hacerlo de otra forma”. 

Esta preocupación también es referida por Ortega que, sobre los nativos digitales, observa “cierta dependencia de la tecnología, principalmente del teléfono celular, ya que todo está allí” y agrega: “Esta es una generación que no puede concebir la realidad sin la existencia de la tecnología”.

Formas de aprender

Luego de la experiencia de la pandemia y la gran evolución tecnológica, utilizar recursos tecnológicos para la educación y el trabajo es casi una normalidad. El fenómeno sanitario global demostró que las fronteras físicas no son un impedimento para desarrollarse y crecer académica y laboralmente.

Desde el año 2000 la educación online en todos los niveles y en otro tipo de formaciones como cursos, seminarios y talleres creció de forma magnánima. Según un estudio revelado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), desde ese año, creció un 900% en el mundo. 

Sobre este fenómeno educativo (acrecentado en los últimos años), el experto y docente contó que la pandemia “reconfiguró los procesos de enseñanza-aprendizaje”. Por otro lado, comenta que si bien los jóvenes tienen un bagaje en el manejo de tecnologías, el conocimiento “resultó limitado” por lo que se hizo visible la “necesidad de capacitación para el manejo de recursos tecnológicos”. Esta necesidad, trajo nuevas conversaciones y una readaptación que implicó también a los jóvenes.

La tecnología y el trabajo

Con el desarrollo de las tecnologías, las motivaciones laborales de hoy no son las mismas que las de las generaciones pasadas. La idea de trabajar varios años en la misma empresa, tener una oficina grande y varios empleados, quedó obsoleta frente a los nuevos nativos digitales que optan por la flexibilidad y lo remoto

“Los jóvenes, al momento de educarse y trabajar, buscan flexibilidad, compromiso con el valor, dejar huella en la sociedad y experimentar constantemente”, explica Cwaik. Por otro lado, aclara que las prioridades “tienden a la experimentación, educarse constantemente y buscar lo que les gusta y no les gusta hacer”. 

Así es como los jóvenes utilizan tecnologías para aplicar nuevas comodidades como la de trabajar desde casa, de forma freelance, e insertarse en proyectos que resulten de interés y les permitan ser factores de cambios donde ellos dominan a la tecnología y no la tecnología a ellos.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter