Juguetes inclusivos: el ‘boom’ que fomenta una niñez con diversidad e inclusión

Por Equipo Santander Post | 12-08-2021 | 5 min de lectura

Las principales firmas nacionales cambian los paradigmas del sector y proponen una mirada nueva y diferente en los juegos y el entretenimiento. Según los expertos comienzan a despojarse del género y los roles históricamente aceptados.

La inclusión no solo es un asunto de grandes, también, incluye a la niñez que, de alguna manera u otra, aprenden sobre la temática. La Cámara Argentina de la Industria del Juguete, en diálogo con POST, afirmó que la temática de la diversidad y el género, desde hace un tiempo, tiene su propio peso específico como resultante de un “bienvenido cambio de época en el que se comenzaron a cuestionar y romper diferentes paradigmas tradicionales asociados a los juguetes de ‘nena o de nene’”.

Eduardo Poletto, presidente de la entidad, sostuvo que el cambio de la mirada de la sociedad sobre estos temas de equidad de género e inclusión “permitirá abrir el camino hacia la búsqueda de aquello que realmente se puede llegar a valorar de las propuestas con perspectiva de género y/o enfoque inclusivo de la industria”. Manifestó que hoy los niños y las niñas no hacen distinciones, sino que se divierten sin asociar un color o juguete (pelota azul/cocina rosa) a un género (varón/mujer). 

En la actualidad se pueden encontrar comercios en los que los vendedores, antes de recomendar un juguete, se enfocan más en el comportamiento y los gustos del usuario, que en el género: consultan sobre el tipo de juego que suelen tener, si juegan solos o con otros niños, si pueden mantener la atención y la concentración, si tienen hermanos y de qué edad, entre otros.

Inclusión y diversidad

Como remarcó Poletto, además de los temas del género, los juguetes actualmente incluyen segmentos como las capacidades reducidas. En ese sentido, el presidente de la Cámara destacó los casos de “OLI” y de “Simona y Tomasito”, muñecos con rasgos de persona con Síndrome de Down íntegramente desarrollados y producidos en el país por las firmas “Casita de Muñecas” y “Yoli-Bell” respectivamente. 

Asimismo, ‘Casita de Muñecas’ acaba de sumar a Eli, el nuevo modelo de bebote, con el respaldo de la Fundación de Ayuda al Niño con Discapacidad Auditiva (Fanda) y Fundación Arauz, que cuenta con un dispositivo coclear, el pequeño dispositivo electrónico que estimula las terminaciones nerviosas de la cóclea para proporcionar la sensación de sonido a una persona totalmente sorda o con deficiencias auditivas severas.

En una misma línea, Poletto contó que la Cámara del Juguete apoya institucionalmente el Concurso de Diseño de Juguetes Inclusivos organizado por Juguetes Universales (comercio especializado en juguetes inclusivos) y la Fundación FUNDALC de la Clínica ALCLA, institución que tiene por objetivo cooperar de diversas maneras en la recuperación y rehabilitación general de personas afectadas (niños, niñas, jóvenes y adultos) por distintas patologías que han dejado alteraciones funcionales y/u orgánicas y que produjeron algún tipo de discapacidad temporal o permanente. 

Qué hacen las grandes firmas

En diálogo con POST, Daniel Dimare, Director de Marketing y CCII de Juguetes Rasti, comentó que desde 2017 vienen imponiendo el concepto de “juego libre”, que no solo representa el construir libremente o sin guías, sino que también implica “jugar sin ataduras sexistas”. Desde entonces, aclara, sus desarrollos de kits Rasti son unisex. 

De todos modos, señaló que este cambio de mentalidad en cuanto al género en los juguetes todavía se está dando lentamente: “Principalmente por la demanda adulta que aún exige la cocinita rosa (que es la que más se vende) y, algunos pocos, exigen la cocinita unisex por ejemplo”.

“Considero que todavía tiene que cambiar mucho la mentalidad adulta para que se masifique esta tendencia de no división por género de los juguetes”, siguió. Específicamente con Rasti, Dimare cuenta que las niñas compran los kits de Rasti unisex y arman tanto autos y aviones, como unicornios, casitas y castillos para sus muñecos.

Respecto a la inclusión de chicos discapacitados confesó que es algo más complejo, “ya que no todos los juguetes se pueden adaptar para esos niños”. No obstante, hace muy poco lanzaron un sistema de Orientación y Movilidad (OyM) para chicos con disminución o pérdida de la visión, en conjunto con diseñadores de Córdoba. 

Este sistema de piezas encastrables permite construir los ambientes de la escuela o viviendas donde viven estos niños, y a través del tacto descubrir los distintos ambientes o escaleras, para facilitarles una ‘sensación 3D’ donde moverse. En 2017, fue galardonado en el mencionado Concurso de Diseño de Juguetes Inclusivos.

Los casos emblemáticos

Cada una desde su lado, las empresas ofrecen distintas alternativas que fomentan la diversidad y la inclusión. Estas son algunas de ellas:

– La firma Mattel lanzó al mercado muñecas con medidas superiores a la clásica Barbie de 90-60-90, con diferentes tonos de piel. Asimismo, sacó una campaña para reducir la brecha de desigualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer.

– Por su parte, hoy las figuras de Lego son amarillas para que los niños y niñas puedan imaginar su propia identidad para cada muñeco, y además incorporaron el accesorio de la silla de rueda para sus personajes.

– En San Valentín, Playmobil, por ejemplo, suele realizar una fuerte campaña de diversidad sexual con parejas mujer-mujer, hombre-hombre y mujer-hombre.

– Otros ejemplos de ofertas que no siguen los parámetros tradicionales son la línea de cocinas de Petit Gourmet de Lionel’s, con un enfoque sin distinciones de género. También se sumaron diferentes fabricantes como Rondi, Calesita, Mis Ladrillos, entre otros y existen comercios especializados como Juguetes Universales.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Entrevista

El diálogo con POST, el empresario profundiza acerca del lugar que ocuparon los juguetes y los juegos durante la etapa más dura de confinamiento por Covid, cómo se entretienen los chicos en la actualidad y qué tan importante es estimular la creatividad en las personas (no solo niños). Además, las ventajas del ecommerce y sus desafíos como Director de Marketing y RRII de la empresa.

¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter