La ecología se viste a la moda

Por Equipo Santander Post | 13-12-2021 | 4 min de lectura

El sector se compromete con el medio ambiente a través de  procesos de fabricación menos contaminantes, tejidos reciclados y materiales orgánicos. Conocé los proyectos que están dando que hablar en el sector. 

En el diccionario de la RAE, la definición de la palabra ‘sostenible’ se explica como aquello que “se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente”.

Greenpeace estima que el 73% de la ropa producida anualmente termina incinerada o en basureros, lo que contribuye a la contaminación terrestre y atmosférica. “Además de estos microplásticos, la fabricación de ropa involucra el uso de químicos altamente dañinos para la salud humana, que se liberan en ríos y otros cuerpos de agua”, dice el organismo.

Esta realidad hizo que la industria de la moda inicie el proceso de evaluar el impacto que sus procesos de fabricación tienen sobre el medio ambiente. Según McKinsey & Company el 67% de los compradores considera la sostenibilidad como un factor determinante a la hora de ponerse a la moda.

Desde Smurfit Kappa, uno de los proveedores regionales en soluciones de empaque a base de papel, explican que muchas empresas de la industria comenzaron a cuestionarse y a generar acciones responsables en todo su ecosistema, “desde el diseño y las fibras, hasta el empaque de los productos”.

Moda sostenible en Argentina

Según datos entregados por Smurfit Kappa, “la moda sostenible mueve 7.000 millones de dólares al año, y tiene una tasa de crecimiento anual de casi 10%”. En Argentina existen algunos proyectos de moda que involucran el uso de tejidos reciclados, materiales orgánicos, proyectos de reforestación y procesos de fabricación menos contaminantes son las apuestas que están marcando tendencia.

Stay True

En comunicación con POST, Martín Alonso, fundador de la marca, explica que Stay True se dedica a realizar prendas con algodón biodinámico, un algodón sustentable que además se basa en la promoción del comercio justo, y hemp cáñamo traído desde India. Este textil se trabaja desde la semilla, utilizando únicamente semillas nativas -no modificadas genéticamente- y, desde la siembra hasta la recolección, se evita la intervención de elementos externos que alteren la naturaleza y de agroquímicos. “Hacemos remeras, buzos, delantales de cocina, ropa para trabajo, principalmente”.

Desde su nacimiento en 2014, Stay True trabaja con varias familias Qom que tienen hectáreas de cultivo de algodón, el único proyecto de producción de este tipo de algodón en Argentina. Las prendas finales, además de estar realizadas con materiales orgánicos, también se crean con materiales reciclados.

Mona swimwear

Mona se basa en la creación de trajes de baño y ropa de playa realizados con materiales reciclados que son recuperados del mar, como redes de pesca o botellas de plástico. La startup trabaja con buzos en todas partes del mundo que recogen los desechos plásticos del mar y los envían a su fábrica para que pasen por un proceso de depuración y reciclado. El nylon recuperado entonces se convierte en una fibra de nylon vírgen que después se transforma en tela para los trajes de baño.

La fundadora y mente creativa detrás del proyecto es Andrea Picasso, una mujer porteña cuya infancia la pasó buena parte en Mar del Plata, donde cultivó su amor por el mar.  Hoy su start up de trajes de baños se radicó en Estados Unidos.

Animaná

La marca tiene como foco el respeto de los pueblos originarios, los animales y la naturaleza. Esto lo demuestra a través de sus productos, que están tejidos o bordados a mano con técnicas ancestrales de los Andes. Las fibras que utilizan son naturales, provenientes de alpacas, llamas, vicuñas y guanacos que viven libremente en la Patagonia y los Andes. 

En conversación con POST se describen como una empresa que invita al consumidor a volverse más curioso. “Si una marca de ropa nos está mostrando de dónde vienen los materiales con los que produce sus prendas, quiénes los trabajan, cómo se trasladan al local, qué impacto ambiental produce, ¿por qué de tantas otras no sabemos nada? El trabajo de ir hacia un mundo más sustentable empieza por hacer preguntas para generar respuestas, y si éstas no son satisfactorias, generar el cambio necesario para que pronto lo sean”.

De esta manera es cómo la industria indumentaria y la ecología se unen para contribuir por un mundo más sustentable y, también, vestirse a la moda. 

4 comentarios

  1. laura dice: 2022-02-02

    excelente que se este trabajando en reducir los contaminantes que producimos. para un planeta mejor.

  2. Sara dice: 2022-02-02

    Muy buena nota

  3. JOSEFA RAQUEL dice: 2022-02-02

    Donde puedo encontrar las prendas sustentables?

  4. Marina dice: 2022-02-02

    Muy buen artículo. Desconocía sobre el tema.gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Artículo

En un mundo cada vez más globalizado, donde las cadenas internacionales y multinacionales dominan el mercado, surge una tendencia contraria entre muchos consumidores. Este fenómeno se conoce como localismo, y redefine la manera en que las personas consumen y apuestan por sus comunidades locales.

¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter