La energía del futuro: Asi Santander Argentina es protagonista del impulso del hidrógeno en el país

Por Equipo Santander Post | 13-06-2023 | 7 min de lectura

Santander se suma al consorcio H2ar formado por más de 50 empresas que buscan potenciar y desarrollar la cadena de valor del hidrógeno. Por qué es importante la incorporación y el rol central del recurso en la descarbonización de la economía.

En los últimos años el hidrógeno verde comenzó a tener más y mejor protagonismo en el país. Argentina empieza a activar su desarrollo con múltiples protagonistas que quieren ser impulsores de una economía que es parte de la solución ante el cambio climático. 

Santander Argentina es uno de ellos y se incorpora al consorcio H2ar, un espacio de trabajo colaborativo entre más de 50 empresas que permite promover e  innovar en el desarrollo de la economía del hidrógeno en el país. El consorcio fue creado por YPF Tecnología (Y-TEC) y desarrolla 8 células de trabajo transversales a la cadena de valor del hidrógeno.

De esta forma, Santander Argentina se convierte en la primera empresa del sistema financiero en sumarse a este colectivo integrado por automotrices; empresas de movilidad, maquinaria y buses; generadoras de energía eléctrica, transportadoras y distribuidoras de gas natural, refinadoras de petróleo, empresas productoras y consumidoras de hidrógeno, grandes consumidores de energía y tecnológicas.

La entidad tiene entre sus prioridades y compromisos internacionales asumidos contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero. A su vez, busca profundizar el camino hacia la transición energética de sus clientes. Por eso, y mucho más, decidió acompañar y sumarse activamente al consorcio que tiene múltiples objetivos. Entre ellos se destacan: 

  • Consolidar una visión común a mediano y largo plazo que permita alinear los esfuerzos y reducir la incertidumbre de la implementación de nuevas tecnologías y oportunidades de negocio
  • Promover pilotos que definan eficiencias, costos y operación de cada una de las soluciones propuestas y dar señales de inversión que activen el mercado.
  • Generar estrategias en los distintos campos de aplicación que identifiquen desafíos e impulsen el desarrollo de capacidades tecnológicas y productivas locales en forma asociativa.

Hidrógeno: mucho más que un tipo de energía renovable

En este marco, Santander organizó el pasado lunes 12 de junio, en su sede corporativa, una charla sobre financiamiento de proyectos, desafíos y consideraciones sobre el hidrógeno, de la que participaron más de 100 invitados del colectivo del hidrógeno.

Durante el encuentro, Urbano Troncoso Pérez, especialista en hidrógeno y Global Debt Financing de Santander, explicó que el creciente interés sobre el hidrógeno se debe a que antes su aplicación se limitaba a lo industrial, mientras que hoy tiene otras aplicaciones. Entre ellas se destacan:

  • Química: hidrógeno consumido por la industria química para sintetizar principalmente amoníaco (70%) y metanol (30%).
  • Refinería: el hidrógeno es usado en las refinerías que realizan un proceso de hidrodesulfuración e hydrocracking para mejorar la calidad del producto final.
  • Metales: hidrógeno aplicado como agente reductor de hierro, en su mayoría combinado con monóxido de carbono (gas de síntesis producido a partir de gas natural/carbón).
  • Otros usos: tiene otros usos entre los que se destaca la industria del transporte.

Principales desafíos del hidrógeno en la actualidad

Troncoso Perez señala a POST que los retos son múltiples, desde la producción hasta el consumo. “En el caso de la producción hay poca capacidad ociosa de la energía renovable y se requiere mucho tiempo. Es decir, si aumentamos la demanda y esta no es acompañada por la oferta se tendrá un bloqueo”, señala el especialista.

Otro de los desafíos, según el experto, es el transporte del hidrógeno. “La forma más económica para transportarlo sería a través de tuberías. Si bien hay que trabajar en su desarrollo, hoy se tiene que transportar por barcos y camiones incrementando notablemente el costo de transporte”.

Además, aún existen algunos desafíos en el plano regulatorio ya que, por ejemplo, cada país tiene su regulación de lo que es considerado “hidrógeno verde”. “Hay una necesidad de que se establezcan reglas claras, aceptadas y consensuadas”, declara el experto. Además, de momento, si bien este elemento se asemeja a un commoditie, aún no hay un precio definido, como sucede con otros elementos y es probable que recién en 10 años esta situación cambie”, aclara Troncoso Perez.

Finalmente, uno de los desafíos que enfrenta la industria es que, si bien es un sector con alto potencial de crecimiento, todavía los proyectos no están maduros. Por eso, no se habla de la importancia del almacenamiento. “Un problema grave sería si el abastecimiento fuese irregular, ya que no podría funcionar en la mayoría de las industrias. Por este motivo, el almacenamiento tendrá un rol vital”, advierte.

Visión de Santander

José Bandin, Director de Banca Corporativa y de Inversión de Santander Argentina comentó: “El sector energético es esencial para impulsar el desarrollo de nuestro país, y en Santander estamos dedicando nuestros esfuerzos a este fin. Creemos firmemente que la economía del hidrógeno ofrece importantes beneficios para el desarrollo económico y la transición hacia una economía más diversificada, sostenible e innovadora. Por esta razón, estamos entusiasmados de formar parte de este proyecto y contribuir activamente a la transición energética que tanto anhelamos”.

Troncoso Pérez resalta el valor de estar presente en una etapa temprana de desarrollo y siempre pensando a largo plazo: “Desde el banco buscamos ayudar a los proyectos en su fase temprana, dedicándole tiempo y recursos, ya que es un mercado con mucho potencial”, argumenta el especialista.

José Bandin, Director de Banca Corporativa y de Inversión de Santander Argentina.

“En el caso de Argentina, tiene mucho potencial de producir energía renovable a nivel mundial. En el caso concreto del hidrógeno, ya existen consumidores, una diferencia importante con otros países de la zona”, destaca.

En esta línea, Santander Argentina, al sumarse al H2ar, reafirma su compromiso para prevenir el cambio climático y contribuir en el desarrollo de una matriz energética sustentable en el país, con el de acompañar a los proyectos que potencien y estén relacionados con este ecosistema.

Por otro lado, el Director de Banca Corporativa y de Inversión de Santander Argentina afirmó que es muy importante destacar que la ecuación económica es muy positiva para el país: “En este sentido queremos dejar la idea que estamos para aprender y que tenemos capacidades tanto regionales como internacionales, además de acompañar el desarrollo de largo plazo en Argentina. Por este motivo les pido a los clientes que nos desafíen, ya que nosotros aprendemos de los clientes y son ellos los que nos pueden guiar con sus ideas y sus pedidos, trabajando en conjunto y brindándole soluciones al país”.

Argentina, sede global del hidrógeno

Hace tan solo unas semanas, Bariloche se llenó de entusiastas y especialistas en una de las energías renovables con mayor potencial: el hidrógeno verde. 

El evento fue organizado por el Foro Global del Hidrógeno Verde 2023, con la participación de especialistas, tanto locales como internacionales. De hecho, se cree que la elección de Argentina no es azarosa, ya que tiene un gran potencial de generar este tipo de combustible.

Este elemento, si bien de momento es difícil de producir e insume grandes cantidades de energía, tiene múltiples beneficios: no emite dióxido de carbono, el único “residuo” que genera es agua en forma de vapor y su rendimiento es tres veces superior a la nafta, por lo que se lo denomina el “combustible del futuro”.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter