Las cifras del ‘furor’ por los ETF en su lanzamiento y cuál es el fondo más demandado

Por Equipo Santander Post | 04-02-2022 | 4 min de lectura

Los montos negociados de Certificados de Depósitos Argentinos (CEDEARs) crecieron en forma notable. La razón es la posibilidad de operar con fondos que replican los índices del extranjero. Conocé cómo operar con ellos.

Argentina recibió con entusiasmo la llegada al mercado local de los CEDEARs de ETFs, como se le conocen a los certificados de depósito que representan a fondos de inversión cotizantes en mercados del exterior. Durante las últimas 14 ruedas bursátiles, las inversiones destinadas a CEDEARs, se triplicaron en algunos casos tras esta nueva posibilidad de diversificar las inversiones.

Así como las acciones de empresas que cotizan en mercados del extranjero, los Exchange Traded Fund (ETF) pueden operarse en pesos a través de los CEDEARs. Esta posibilidad fue habilitada el 18 de enero último y fue muy bien recibida por el mercado: los montos operados se elevaron notoriamente y se consolidaron como lo más demandado entre la renta variable.

Como puede observarse en el gráfico, el volumen operado en el mercado CEDEARs nunca superó los $ 3.500 millones diarios en lo que iba del año hasta el 18 de enero, cuando el monto negociado escaló y arribó a los $ 6.000 millones tras la disponibilidad de estos instrumentos:

¿A qué se debe el ‘furor’ que tuvieron los ETFs en su debut? “La fuerte aceptación de los inversores está relacionada con los beneficios de este instrumento, como la posibilidad de ingresar con poco dinero a comprar una cartera diversificada de múltiples activos del exterior”, considera Pablo Tavelli, responsable de la mesa de trading de la AlyC Santander Valores. En diálogo con Santander POST, el ejecutivo suma otro condicional: la liquidez en el mercado, que permite acelerar el flujo de negocios.

En su visión, no se trata de un simple golpe de efecto en su lanzamiento: “dadas las alternativas que existen -a nivel local- para invertir en activos internacionales y considerando el contexto actual, es una opción que no solo vino para quedarse sino que puede ampliar su oferta a futuro”.

Los ETFs más buscados

Si bien existen decenas de fondos cotizando en mercados del mundo, en el mercado local comenzaron a operar 9 de ellos. Son fondos cotizados que replican los principales índices del mundo, de manera que la variación o volatilidad de cada uno de ellos, tenderá a asemejarse al mercado, sector o región que busca replicar. Así, se puede acceder con pesos a índices como Dow Jones o incluso el EWZ, del vecino Brasil.

En estos primeros 14 días, entre los cotizantes, solo algunos se desmarcaron del resto. En las primeras ruedas, el índice Standard & Poor’s 500 (SPY el nombre técnico), lideró cómodo el ránking en cuanto a volumen operado. Con el paso de los días, se acercó el Dow Jones (DIA) y el Financial (XLF), el primero replicando el índice que convoca a las empresas industriales y, el segundo, el destinado a acciones de empresas financieras.

Silvia Trujillo Reyes, líder de Inversiones minoristas de Santander Argentina, explica que la preferencia por el S&P, no es casual, sino que “se debe principalmente a que los activos que componen su cartera: acciones de compañías de Estados Unidos de gran capitalización”. Esto, explica, “hace que el instrumento posea gran liquidez y reducida volatilidad de precio”.

El gran debut de los ETF sorprende, en un escenario en el que los mercados de valores de Estados Unidos registraron correcciones en enero. Su número fue tan contundente, que el mes pasado los CEDEARS representaron casi 8 de cada 10 pesos invertidos en renta variable en Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA).

Trujillo afirma que, pese a las caídas, son una alternativa de inversión para “aquellas personas que estén buscando obtener un rendimiento y cobertura ante variaciones en el tipo de cambio, sin perder liquidez”. En efecto, el S&P, en los últimos cinco años, creció 123%; el Nasdaq, un 220%, y el Dow Jones duplicó su valor en el mismo periodo. Equivalen a retornos de entre 20% hasta 26% de rendimiento anual en dólares.

Para conocer cómo operar ETF desde el Online Banking de Santander, seguí leyendo en POST qué son y cómo invertir en ETF, la estrella de las finanzas en 2022.

1 comentario

  1. Sergio Fabian Recchia dice: 2024-09-01

    me interesa seguir informándome sobre las distintas tipos de inversiones que ofrece el banco Santander..

Responder a Sergio Fabian Recchia Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter