Marca personal: qué es y cómo puede potenciar los negocios

Por Equipo Santander Post | 19-03-2025 | 6 min de lectura

La marca personal se ha vuelto fundamental para lograr un diferencial en un contexto empresarial altamente competitivo. Dos especialistas cuentan cuáles son las claves para gestionarla de la mejor manera y potenciar los negocios.

En medio de la vorágine que son Internet y las redes sociales, diferenciarse de otros negocios para atraer y fidelizar clientes resulta una tarea no menor. En este complejo contexto es que surge un concepto que ayuda a impulsar emprendimientos y organizaciones mediante distintas estrategias: la marca personal. 

La marca personal hace referencia a la percepción que los demás tienen de una persona basada en su experiencia, habilidades, valores y presencia. En el mundo de los negocios se ha convertido en un diferencial clave que genera confianza y destaca frente a la competencia. 

Mora del Valle, human resources analyst y especialista en comunicación interna y marca personal, destaca que el concepto nace de la “necesidad de diferenciarnos en un entorno cada vez más competitivo”. “Es la manera en que las personas construimos y comunicamos nuestra identidad, mostrando nuestros valores, habilidades y experiencia frente a otros”, añade.  

En los tiempos que corren, la especialista señala que las redes sociales han sido un pilar fundamental para expandir el concepto ya que “ofrecen un espacio accesible para comunicar quiénes somos y qué podemos aportar en el entorno en que nos movemos”.  

En línea con esto, Cecilia Nuñez, coach en comunicación y marca personal, destaca que el término es, fundamentalmente, una estrategia de posicionamiento que permite alcanzar objetivos mediante ciertas acciones. 

“Marca personal hubo siempre, lo que traen internet y las redes sociales es la democratización del acceso a poder comunicar, por ejemplo, la propia voz, el propio mensaje y la propia identidad”, indica.

La marca personal y los negocios

Tanto Del Valle como Nuñez coinciden en que la marca personal sirve para generar un diferencial entre una persona o negocio y sus competidores. En este sentido, resulta importante tener un gran sentido de la identidad de una organización o emprendimiento para aportar algo distinto entre la gran cantidad de opciones disponibles para los clientes. 

“La marca personal es un elemento clave para generar confianza y diferenciación. Un profesional con una marca sólida proyecta credibilidad y profesionalismo, lo que puede traducirse en nuevas oportunidades laborales, alianzas estratégicas y clientes potenciales”, analiza Del Valle, y remarca que en el caso de los emprendedores “su marca suele estar estrechamente vinculada con la identidad del negocio”. 

Nuñez amplía esta idea y menciona que la base está en recordar que todos somos seres humanos con diferentes experiencias, valores y percepciones. “Todo lo que se construye desde una marca personal bien hecha transfiere nuestra propia reputación a la reputación del negocio. Uno hace negocios, crea alianzas y realiza colaboraciones entre seres humanos, no entre logos de las marcas”, explica. 

Además, destaca la relevancia de las redes de contacto y que las mismas tienen que ver con la marca personal del sujeto y no de la organización: “Estas alianzas en general pertenecen al emprendedor o la emprendedora, no al negocio per se. Y esas redes de contacto que pone a disposición se apalancan en esa marca personal que tiene su fundador o fundadora”. 

Estrategias para potenciar la marca personal

En medio de la ola digital, existen diferentes recomendaciones generales que se pueden aplicar a la hora de construir la marca personal en plataformas online como LinkedIn, TikTok o Instagram.  

Del Valle plantea algunas que pueden seguirse de manera general y luego adaptar en forma particular en función de la persona y sus objetivos. 

  • Definir objetivos claros: es fundamental saber qué se quiere lograr con la marca personal. 
  • Mantener coherencia: asegurarse de que los mensajes, tono y valores sean consistentes en todas las plataformas utilizadas. 
  • Crear contenido de valor: identificar qué necesita o busca tu audiencia y generar publicaciones relevantes y útiles. Priorizar la calidad antes que la cantidad. 
  • Fomentar el networking: participar en conversaciones relevantes, interactuar con otros profesionales y colaborar en proyectos para ganar visibilidad. 
  • Optimizar los perfiles digitales: en plataformas clave como LinkedIn, asegurate de tener una foto profesional, una descripción clara y logros destacados. 

En función de lo mencionado anteriormente, Nuñez subraya que el primer paso es comprender cuáles son los valores, principios y objetivos que se tienen y que se intenta alcanzar: “No es lo mismo una persona que lo que quiere es crecer en su carrera dentro de una corporación que un profesional que quiere vender servicios a sus clientes o ampliar su negocio al exterior”. 

En líneas generales, la especialista añade que lo fundamental es “contar con objetivos claros y que los mismos se vean reflejados en la comunicación que se tiene con los clientes o usuarios”. Además, contar con un buen posicionamiento en plataformas como LinkedIn, teniendo un perfil profesional estratégico y haciendo networking, es otro de los pilares para la construcción de la marca personal. “Depende el rubro la construcción puede ser, tal vez, en Instagram. Si una profesional apunta a rubros como la moda, el tinte visual de la plataforma resulta importante”, subraya. 

Sumado a los puntos a considerar para construir y potenciar la marca personal, Del Valle añade también ítems a evitar durante el proceso: 

  • Fingir una identidad que no te representa: la autenticidad es clave para construir confianza. 
  • Publicar contenido irrelevante: evitá compartir por cumplir con una frecuencia si no aporta valor a tu audiencia.
  • Ignorar a tu audiencia: respondé a los comentarios, preguntas e interacciones. La conexión es esencial.
  • Descuidar la calidad visual y textual: una publicación con errores ortográficos o diseño poco profesional puede afectar tu imagen.

Por otro lado, Nuñez advierte que uno de los mitos más comunes tiene que ver con que tener una gran marca personal implica tener millones de seguidores en redes sociales: “Esto no es así, sino que tener una marca personal posicionada supone que en el nicho en el que te movés sos relevante, más allá de la cantidad de followers. Si estás presente en la mente de la persona que te tiene que recomendar o contratar, lo otro no importa”. 

Puntos a considerar

Nuñez concluye que lo primordial es que la marca personal sea auténtica y no solo un medio para potenciar un negocio. “Que el concepto sea una estrategia, un medio para alcanzar un fin, no quiere decir que eso tenga que ser impostado, ficticio, falso o poco honesto. De hecho, por eso llamamos marca personal. Tu persona, con los valores en los que vos creés, con los objetivos de vida y profesionales que vos tenés, con el tipo de acciones que querés emprender para llevar tu mensaje hacia afuera, es la que va a estar llevando a cabo todo eso”. 

Mora del Valle insiste en que hoy, desde el punto de vista de recursos humanos, se ha comenzado a valorar la marca personal incluso en los trabajos tradicionales: “Un candidato con una marca personal bien trabajada logra destacarse porque refleja habilidades y cualidades que no siempre se pueden transmitir en un CV, como la capacidad de comunicación y la creatividad. Además, una presencia sólida en LinkedIn amplía las posibilidades de ser descubierto por reclutadores y genera una impresión más completa del perfil profesional”. 

“Una marca auténtica y bien gestionada puede marcar la diferencia entre ser elegido o pasar desapercibido”, sentencia la experta. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Artículo

LinkedIn Top Voices es un programa de reconocimiento que la red social profesional lleva a cabo para destacar a los usuarios más influyentes y activos en su red. En este artículo 5 especialistas nos cuentan sus recorridos, principales desafíos y recomendaciones para ser parte de este programa.

¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter