MindCotine: tecnología y psicoterapia para reducir el tabaquismo

Por Equipo Santander Post | 03-12-2021 | 4 min de lectura

En qué consiste este programa que fusiona terapias científicas psicológicas con realidad virtual para ayudar a las personas fumadoras a dejar el tabaco desde sus casas.

Para quienes ya tienen el hábito de fumar, dejarlo, implica un esfuerzo enorme. Según datos de la Asociación Argentina de Tabacología (ASAT), solo el 10% de los fumadores argentinos recurre al médico para dejar de fumar y de ese porcentaje solo un 2,5% consulta a un médico especialista.

Con el tiempo, fueron surgiendo propuestas y métodos para reducir y ayudar a las personas a dejar el cigarrillo. Una de ellas es MindCotine que, basada en una metodología científica llamada VR- MET que combina Realidad Virtual con Mindfulness y Psicoterapia, ayuda a fumadores a dejar el tabaco de forma remota, es decir, directamente desde su casa. A través de una app ofrece una serie de herramientas de soporte y acompañamiento humano, sumado a un kit que se envía a la casa de cada usuario. 

Sus headquarters están en San José, California (USA), y tienen oficinas en Argentina. Además de nuestro país, también cuentan con operaciones en otros sitios de la región como México, Chile, Brasil Colombia; y en Europa, con España y el Reino Unido.

Nicolás Rosencovich, CEO de MindCotine, cuenta en diálogo con POST que la tecnología VRMET permite vivir una “experiencia única de simular situaciones de la vida real donde comúnmente se encuentran los fumadores, como en una fiesta con amigos, en la oficina, haciendo actividad física o en cenas familiares”.

Estos escenarios virtuales, agrega su fundador, generan una reacción en el cuerpo y la mente de los usuarios que “simulan las mismas reacciones que la vida real y es allí donde la terapia de Mindfulness entra en acción por medio de narraciones, para generar conciencia sobre ellas y poder ayudar a sobrellevar el impulso de fumar”.

A su vez, el CEO explica que la psicología es la base teórica y el marco sobre cual diseñan el programa completo. Sus funcionalidades, etapas y herramientas ayudan a poder tener la mejor experiencia durante todo el proceso: desde la preparación, cuando dejan de fumar y más aún, cuando recaen.

Rosencovich trabajó en 2006 en uno de los primeros proyectos globales entre la UNC de Córdoba y la UNAM de México, que utilizaban Realidad Virtual para tratar fobias. Esto fue un disparador para buscar nuevas aplicaciones de esta tecnología cada vez más investigada y que data de más de 30 años en los ambientes académicos. “Hoy estamos trabajando con universidades como Stanford, quienes son pioneros en el uso de estas tecnologías para la salud”, describe.

Un drama de décadas

En nuestro país mueren más de 40.000 personas por tabaquismo y a nivel global cerca de 8 millones. El tabaquismo es una adicción a la nicotina del tabaco que, en la mayoría de los casos, se produce a raíz del consumo de cigarrillos y con menor frecuencia a través de habanos, cigarros, pipas y otros. 

Otro dato impactante es que, en la Argentina, el 84% de las muertes por cáncer de pulmón se deben al consumo de tabaco; aunque también hay otras enfermedades que pueden desarrollarse como tuberculosis, asma o complicaciones pulmonares crónicas.

“Empezamos con la problemática más popular y evidente a nivel mundial, y la principal causa de muerte prevenible a nivel global. Lo negativo es que hay un 80% de población sin capacidad de acceder a recursos para cambiar esa conducta”, afirma Rosencovich. 

“La adicción a la nicotina es la segunda más fuerte, seguida por la heroína. Con MindCotine hacemos una buena prueba del valor de la tecnología para ayudar a cambiar la salud de los fumadores”, asegura Rosencovich.

Unidos para el cambio

Santander Argentina y MindCotine mantienen un vínculo desde el 2019 cuando, por medio del Departamento de Beneficios y Área Médica de la entidad, lanzaron la campaña de Cesantía Tabáquica y Santander Libre de Humo; ofreciendo MindCotine para todos los empleados fumadores. 

Luego de esta experiencia, trabajaron también la campaña “ExcusasCero” #EfectoSantander y extendieron su colaboración a través del ‘Área de Bienestar’ y el desarrollo de diversas acciones con Academia Santander.

“El trabajo que realizamos en conjunto fue específicamente sobre tabaquismo, y luego aportamos dentro de Academia Santander sumando sobre alimentación consciente, la relevancia de la postura corporal en el trabajo, el estrés y la resiliencia”, finaliza Rosencovich.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Artículo

El impacto de herramientas, como la realidad extendida, en las compañías está transformando, entre otras cosas, los procesos internos, la relación directa con los clientes y la forma en que se desarrollan los productos y servicios. En conversación con especialistas, analizamos cómo las empresas pueden utilizar este recurso para potenciar sus capacidades, mejorar la experiencia del empleado y ganar ventaja competitiva en sus respectivas industrias.  

Innovación 5 min
Artículo

La realidad aumentada, la inteligencia artificial y la computación espacial, son posibles gracias al desarrollo del 5G y la computación en la nube. Dos casos ejemplares de cómo están cambiando la forma en que las empresas se comunican internamente y con sus clientes.

Innovación 6 min
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter