En busca de reducir la emisión de CO2 y aminorar los efectos del cambio climático, Argentina y el mundo buscan fomentar nuevos medios de transportes más ecológicos. En el marco de la semana de la movilidad sustentable, POST cuenta sobre la tendencia que llegó para quedarse.
A lo largo de los años el mundo toma conciencia y adquiere nuevos hábitos que aportan al cuidado del medio ambiente que, desde hace tiempo, según los expertos, ha sido dañado enormemente.
Entre las diferentes y nuevas acciones, como la reducción del uso del agua, el desarrollo de la energía renovables o el reciclado, se suma la movilidad sustentable como la gran alternativa para el transporte.
¿De qué se trata? Es un concepto que surgió para el incentivo de nuevos medios para trasladarse que sean más eficientes, responsables y que reduzcan el impacto en el medio ambiente. De esta manera, las bicicletas, los monopatines y autos eléctricos comienzan a resaltarse y se convierten en las grandes alternativas de transporte.
En el caso de los autos eléctricos, durante el 2020 se patentaron un total de 2.383 vehículos eléctricos contra 1.584 del 2019, lo que representa una mejora del 53,9% en la comparación interanual.
Por otro lado, en Argentina, el medio de transporte que más creció durante la cuarentena fue la bicicleta. Según fuentes oficiales, su uso aumentó 156% en el país. A su vez, de acuerdo a la plataforma Google Maps, el país se ubica en el puesto 15 en el mundo en número de ciclistas.
Por qué utilizarlos
Son muchos los beneficios que otorgan estas alternativas. Lejos del ruido, los accidentes, la contaminación local, la congestión vehicular o la propia emisión de gases de efecto invernadero, las bicicletas, los monopatines o autos eléctricos entre otros, presentan numerosas ventajas. Entre todas ellas hay tres fundamentales:
- Reducción del impacto de los medios de transporte convencionales sobre el medio ambiente. Cuantos menos autos circulen, se aminoran los problemas de los combustibles fósiles y gases de efecto invernadero.
- Promueve un estilo de vida saludable y sostenible. El ciclismo o la caminada, por ejemplo, fomenta la actividad física y, por ende, garantiza una vida más sana.
- Ahorrar y reducir costos. La promoción de la movilidad sustentable genera ahorros significativos a lo largo del tiempo, como resultado de un menor uso de energía y el ahorro de combustible o gastos vinculados al vehículo.
Santander junto a la Movilidad Sostenible
En busca de incentivar y promover a las personas a formar parte de este movimiento sustentable las empresas trabajan y proponen diversas soluciones. Santander es una de ellas y ofrece distintas alternativas que aportan al cuidado del medio ambiente y fomentan la movilidad sostenible
Una de esas vías son los ‘Préstamos Sustentables’. A través de esta línea de financiamiento, Santander busca que las personas puedan adquirir, por ejemplo, bicicletas o monopatines con una tasa preferencial. impulsando así que sean parte de la movilidad sustentable. “El objetivo principal de esta línea de préstamos sustentables es poder acompañar a nuestros clientes en la transición hacia una economía baja en carbono”, comparte a POST, Pamela Landini,del equipo de Banca Responsable de Santander Argentina.
¿Cómo surgió la idea de desarrollarlo? Pamela responde que se basa en “uno de los 11 compromisos de Banca Responsable que asumió Santander a nivel Global y que es impulsar las finanzas sostenibles”. Sumados a esta iniciativa, agrega otras: “Participamos en bonos verdes, sociales y sustentables; ofrecemos líneas de préstamos sustentables para empresas y personas; realizamos un análisis social, ambiental y de cambio climático en nuestra cartera de clientes de Banca Mayorista, somos miembros del Protocolo de Finanzas Sostenibles y tenemos, además, compromisos hacia el 2050 vinculados a la neutralidad de carbono”.
La movilidad sustentable ya es una realidad y solo queda por hacerse una pregunta: ¿Qué medio de transporte elijo hoy?
Aún no hay comentarios