En una nueva edición del Forbes MONEY SUMMIT, el Gerente de Banca Empresas de Santander Argentina cuenta la importancia de las finanzas sostenibles en el mercado de capitales y su desarrollo en el país.
Los objetivos de sostenibilidad comienzan a posicionarse como el gran tema de agenda y el nuevo paradigma que impactará directa e indirectamente en el universo de las finanzas y los mercados capitales.
Así lo resaltó el propio Nerio Peitiado, Gerente de Banca Empresas de Santander Argentina que, junto a Sebastián Negri, Vicepresidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y Gustavo Castagnino, el Director de Asuntos Corporativos y de Sustentabilidad de Genneia, conversó sobre cómo será el futuro del financiamiento sostenible.
Durante el desarrollo del Forbes MONEY SUMMIT, el ejecutivo remarcó el crecimiento “exponencial” de las inversiones en sustentabilidad que sorprende cada día más en su tamaño: “El año pasado hubo financiamiento por un monto equivalente al tamaño de la economía de Turquía. Este año habrá por un tamaño equivalente a la economía de Brasil y del 2025-2030 habrá que invertir el equivalente a la economía de Alemania, lo que multiplica los desafíos”, compartió.
Este gran crecimiento e interés en el mundo, sumado a la situación de la guerra, termina siendo -para Peitiado- una “gran oportunidad” para la Argentina y la región “especialmente a todo lo relacionado a la energía y derivados”.
La actualidad
En relación a la situación actual del país y la energía, el líder explica que, en la energía, a diferencia del campo, el recupero de la inversión es, en general, mucho más largo. Es ahí donde la Argentina -agrega- tiene “el gran desafío de poder ser confiable para alguien que viene a invertir en el largo plazo”.
Bajo esta línea, durante el encuentro, se destacó que el principal problema para el crecimiento no es el financiamiento, sino la necesidad de infraestructura para cualquier tipo de energía, sea una línea de transmisión o un gasoducto, y esa es la principal limitación de crecimiento.
Al respecto, Peitiado compartió que “los instrumentos necesarios están y deben ser múltiples para afrontar las inversiones enormes” al señalar que en 2021 el 60% del financiamiento a nivel mundial “no se canalizó por bonos verdes (en lo que va del año se emitieron en total 12 bonos verde en donde Santander estuvo en 9 de ellos) sino que vino por organismos multilaterales y otros canales, pero en el país están las condiciones” para avanzar en dirección de las llamadas finanzas sustentables para este tipo de proyectos verdes.
Para finalizar, el líder de Banca Empresas Santander se mostró esperanzado por la “enorme oportunidad” que tiene la Argentina en lo que representa lo renovable ya que, en un futuro deseado, podría “tener casi toda la matriz renovable entre potencial eólico, solar, sumado lo hidroeléctrico y lo construido en nuclear”.
Lo sostenible amplía su espectro y ahora contagia cada vez más a las finanzas para pintarlas de verde y re-crear un mundo mejor.
Aún no hay comentarios