NFC en Argentina: una tendencia que crece en cada pago

Por Equipo Santander Post | 17-09-2025 | 3 min de lectura

 La preferencia por la practicidad digital, como la tecnología NFC, gana espacio frente al uso del efectivo tradicional. 

La tecnología NFC (Near-Field Communication) ya generó un cambio en la forma de pagar en grandes ciudades y comercios. En Argentina, la combinación de una mayor penetración de smartphones con la adopción de pagos sin contacto en transporte y comercios creó un escenario en el que el efectivo perdió su ventaja central: la conveniencia 

Esto se debe a varios factores, desde la incomodidad de llevar dinero, en especial cuando son sumas elevadas, hasta la pérdida de beneficios como los intereses que se puede obtener al dejar el dinero que no se utiliza en fondos comunes de inversión money market. 

De la tarjeta al celular: cómo se expandió el NFC

El NFC surgió como una tecnología pensada para comunicaciones a corta distancia, pero encontró en los pagos su mejor aplicación. En primer lugar, apareció en las tarjetas como Visa y Mastercard contactless, muy populares estaciones de servicio, supermercados y cadenas de comida rápido.  

Posteriormente, dio un salto fundamental al integrarse en los smartphones y las billeteras digitales. Hoy, el celular puede funcionar como una billetera completa que permite abonar con solo acercarlo a una terminal. 

En Buenos Aires ya se habilitó el pago con tarjetas contactless y billeteras en el Subte, lo que aceleró la adopción del pago sin contacto entre viajeros urbanos. De hecho, ya es posible utilizar las tarjetas Visa y Mastercard de Santander para hacer pagos sin contacto en los molinetes habilitados 

Para hacerlo, se puede optar por el uso de la versión digital de las tarjetas Visa de débito, crédito o recargables desde el celular o cualquier dispositivo con NFC a través de Apple Pay, Google Pay y MODO NFC, aunque también es posible utilizar la tarjeta física sin contacto. 

Las ventajas estructurales de la tecnología NFC frente al efectivo y los desafíos por delante

Algunas de las ventajas estructurales de la tecnología NFC frente al efectivo son: 

  1. Velocidad y simplicidad: la operación se procesa en segundos con el simple acercamiento de la tarjeta o dispositivo habilitado 
  1. Seguridad y trazabilidad: las transacciones NFC son mucho más seguras que el dinero en efectivo, ya que el riesgo ante robos de este último elevado. Además, ante un inconveniente, las operacione son trazables 
  1. Menores costos: el uso de efectivo suele involucrar costos si se realizan extracciones fuera de las sucursales bancarias propias 

Con respecto a sus desafíos se encuentran que existen algunas zonas rurales sin conectividad y segmentos de la población que no cuentan con acceso a dispositivos compatibles con esta tecnología.  

No obstante, se trata de una tecnología de fácil acceso y, con el paso del tiempo, podría terminar para siempre con el uso del efectivo. Recordá que si pagás con Google Pay o Apple Pay y Santander, no hace falta abrir ninguna aplicación, ya que el pago se hace de forma automática. 

Para poder hacerlo es necesario que se haya agregado previamente alguna tarjeta Santander en la billetera virtual. Luego, simplemente se debe desbloquear el celular o reloj inteligente, activar la antena NFC desde “Ajustes” y “conexiones” y luego acercar el dispositivo a la terminal de pago en el caso de Android. Para el caso de Apple, simplemente acercar el dispositivo 

Es fundamental recordar que la antena NFC es una tecnología que permite la transferencia de datos entre dos dispositivos cuando se encuentran en proximidad. Google Pay funciona en dispositivos móviles con Android 4.4 o superior y con NFC, mientras que en Apple Pay utiliza iOS 14 o superior. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter