La pandemia terminó de establecer las bases de esta modalidad que ya había echado raíces. Cómo es la vida de quienes deciden mudar su casa y oficina por todos los continentes del mundo.
Los nómades digitales son personas que eligen que su vida laboral sea compatible con la posibilidad de viajar por el mundo. Si bien pueden pasar algunas temporadas instalados en algún país, suelen moverse varias veces al año y conocer con ello distintas culturas al tiempo que montan sus propios negocios digitales.
Ahora bien, ¿cómo lo hacen y cuáles son las variables que eligen para decidir en qué lugares instalarse temporalmente?
El sitio Nomad List, una comunidad de más de 80.000 trabajadores remotos que viajan y trabajan alrededor de todo el mundo, publicó un ranking con las ciudades del mundo más elegidas por los nómades digitales y los motivos que las ubican allí.
Buenos Aires, por ejemplo, está catalogada como la primera ciudad latinoamericana elegida para pasar una temporada y la quinta a nivel mundial. Las causas que la posicionan en ese lugar son:
- Es barata para quienes tienen ahorros en moneda extranjera.
- Tiene ofertas variadas de actividades para hacer.
- Buena salud pública y gran nivel educativo.
- Es segura para las mujeres y la comunidad LGTB+.
En cambio, entre las desventajas de Buenos Aires, la comunidad de nómades digitales menciona la baja calidad de las telecomunicaciones y la inseguridad.
Según un relevamiento hecho por el sitio Passport-Photo.Online, el 44% de los nómades digitales son millennials de entre 28 y 40 años. Además, el 65% de ellos trabaja para sus propios negocios digitales mientras recorren el mundo.
Una nueva generación de trabajadores
Ramiro Damil es argentino y cumple con todas las características que se describen anteriormente.
“Actualmente estoy viajando y viviendo aproximadamente seis meses en cada destino. Trasladarse y reubicarse toma trabajo, por eso prefiero pasar más tiempo en cada lugar. En los últimos años estuve en Bolivia, Brasil, México y Estados Unidos”, contó Damil en diálogo con POST.
Su idea de vivir viajando se forjó con su anterior profesión: se dedicaba a gerenciar hoteles y ello, lo llevó a conocer distintos países. “Luego decidí transformar todo mi conocimiento y experiencia en productos digitales que puedan venderse a una escala mayor y así llegar a más personas”, explicó.
Así fue como emprendió distintas unidades de negocios. Por un lado, creó Xinga Marketing, una empresa que brinda servicios de posicionamiento online y automatización de procesos, email marketing y web para que otros negocios sean vistos y consigan clientes. También cuenta con varias cuentas de Instagram con miles de seguidores en donde trata temáticas como fenómenos paranormales y tips de viajes.

Ramiro Damil
“La clave es crear un producto o servicio que un grupo de gente esté buscando proactivamente y no haya alternativas más que comprar tu producto o contratarte”, cuenta Damil sobre la llave de su éxito digital.
Trabajar remoto requiere de constancia y otras habilidades personales más allá de las laborales. “A mí lo que me sirve es sentarme los domingos por la tarde, releer objetivos y metas y planear la semana en consecuencia. Así me mantengo motivado y enfocado”, explica el emprendedor.
Cintia Cotarelo es cofundadora del sitio Infoviajera.com y piensa que el mundo es demasiado grande para quedarse en un solo lugar. Por eso, junto a dos socios, creó un blog para viajeros en donde cuenta su propia experiencia y da consejos para recorrer el mundo.
Según contó en la entrevista “El mundo que viene: nuevos retos para las empresas”, lo más complejo que le sucede a los nómades digitales cuando se mueven entre distintos países es conseguir un lugar para vivir. “Cuando llegás a cualquier país sos extranjero y además de ocuparte de las cosas que requieren las leyes de inmigración, tenés que buscar espacios para vivir y trabajar, lo que se transforma en una especie de co-living”, explica.
¿Qué se necesita para ser un nómade digital?
El camino que transitó Federico Bongiorno para convertirse en un nómade digital fue paulatino. Si bien trabaja remoto desde hace 10 años, fue después de todo ese tiempo que logró fundar su propia empresa. Hoy es dueño de la agencia de marketing digital Everest Media y trabajando en ella fue que logró recorrer más de treinta países del mundo.
“Desde los 17 años decidí crear cosas online con la excusa de poder viajar. Tuve un blog que alcanzó más de 300.000 visitas mensuales recibiendo premios en Europa y LATAM, eso me llevó a aprender de marketing donde comencé como freelance y fui armando mi agencia mientras recorría varios países. Actualmente, somos un ecosistema de decenas de personas trabajando remoto, con varias unidades de negocio activas en diferentes países”, comparte en diálogo con POST.

Federico Bongiorno
Si bien su empresa comenzó siendo unipersonal, hoy cuenta con más de treinta colaboradores nómades como él. “La ventaja principal es poder decidir desde dónde trabajar. Te permite tener libertad de movimiento y, además, nuestro equipo está distribuido por diferentes lugares, lo que nos permite contratar talento sin importar dónde se encuentre”, se explaya.
Según Bongiorno para ser un nómade digital se necesitan las mismas habilidades y talentos que para cualquier otro trabajo. “Si no tenés una rutina y un espacio de trabajo adecuado, probablemente no logres buenos resultados. Trabajo remoto no son vacaciones. Trabajo remoto es poder elegir dónde pasar tu jornada laboral. Si no logras comprender cómo sos más productivo, probablemente tengas los mismos problemas en un trabajo tradicional que en uno remoto”.
De Argentina hacia el mundo y desde el mundo hacia Argentina, los nómades digitales son una nueva generación que ya logró instalar un paradigma bajo tres grandes pilares: el autoliderazgo, la flexibilidad y las infinitas oportunidades y escenarios que brindan internet y el mundo.
Aún no hay comentarios