Nuevas tendencias en computación espacial y metaverso industrial

Por Equipo Santander Post | 29-04-2025 | 8 min de lectura

El metaverso industrial redefine la innovación con gemelos digitales y RA, y proyecta ingresos de US$100.000 millones para 2030. Eficiencia y sostenibilidad impulsan esta transformación tecnológica. 

Las tecnologías emergentes suelen causar entusiasmo inicial, pero después desaparecen temporalmente, solo para reaparecer como herramientas comerciales. Según Deloitte, este fenómeno se relaciona con el ciclo de exageración tecnológica de Gartner y se ve reflejado en el metaverso, que está transitando de ser un juguete de consumo a una herramienta empresarial enfocada en aplicaciones industriales.

Estas incluyen gemelos digitales, simulaciones espaciales, instrucciones aumentadas y espacios colaborativos, que transforman fábricas y negocios en entornos más seguros y eficientes. 

Se proyecta que el metaverso industrial genere ingresos de US$100.000 millones para 2030, superando a los segmentos de consumo (US$50.000 millones) y empresarial (US$30.000 millones). Este desarrollo, habilitado por dispositivos como tabletas y gafas inteligentes, beneficia especialmente a trabajadores industriales y diseñadores, al ofrecer interacción 3D inmersiva basada en datos espaciales y física real 

Algunos ejemplos destacados incluyen: 

  • Trabajadores utilizando gafas inteligentes para soporte remoto. 
  • Ingenieros creando prototipos con gemelos digitales. 
  • Empresas adoptando estrategias de “simulación primero” para construir instalaciones. 

Con tecnologías inmersivas como la realidad extendida (RA/RV/RM), se vislumbra una era operacional simplificada que integra modelos 3D, sistemas autónomos y computación cuántica, permitiendo avances como cirugías remotas o plantas de producción gestionadas por un único trabajador conectado. 

El metaverso industrial: cómo la tecnología está transformando la fabricación y la innovación empresarial 

En los últimos años, el desarrollo del metaverso industrial fue impulsado por tecnologías como gemelos digitales, 5G, nube, edge computing e inteligencia artificial. Según un estudio de Deloitte, el 92% de los ejecutivos de fabricación ya están implementando casos de uso relacionados con el metaverso, y esperan mejoras del 12%-14% en ventas, rendimiento y calidad en los próximos años. En promedio, estas empresas trabajan con más de seis casos de uso. 

Principales usos: 

  1. Simulación de procesos y gemelos digitales: claves en entornos industriales complejos y costosos, ya que permiten optimizar operaciones conectándolas con datos en tiempo real mediante IoT y redes avanzadas. Se estima que el mercado global de gemelos digitales crecerá de US$6.500 millones en 2021 a US$125.700 millones en 2030. 
  1. Realidad aumentada (RA): ofrece interacción tridimensional con gemelos digitales, superponiendo una capa digital al mundo físico. En 2022, el mercado global de dispositivos RA alcanzó US$38.600 millones, con un crecimiento anual del 36% hasta 2030.  
  1. Aplicaciones industriales y de fabricación: dominan el mercado actual. 
  1. Atención médica: proyecta un crecimiento anual del 44% hasta 2030 en áreas como simulaciones quirúrgicas y capacitación. 

Las tecnologías habilitadoras del metaverso industrial, como redes satelitales y sensores IoT, están transformando sectores como la fabricación. Se proyecta una nueva era con gemelos digitales fotorrealistas y basados en física e IA, integrados con ecosistemas empresariales como la plataforma Omniverse de BMW. Estas herramientas impactarán desde el diseño hasta las operaciones, llevando las capacidades empresariales a niveles sin precedentes. 

La Web 3.0 redefine la conexión entre el mundo digital y físico 

La web espacial o Web 3.0 busca fusionar el mundo digital con el físico, eliminando barreras entre ambos. A través de interfaces como gafas inteligentes, permitirá interactuar con información en tiempo real generada por el entorno físico mediante geolocalización, visión artificial y comandos biométricos (voz y gestos).  

Se proyecta que el mercado de la computación espacial alcance US$600 mil millones para 2032, superando las estimaciones previas del metaverso. Aunque su máximo potencial está a años de distancia, en los próximos 18-24 meses las empresas deberían aprovechar las oportunidades que ofrecen las operaciones espaciales y equipar a sus empleados con tecnologías que potencien su productividad. 

La realidad aumentada y virtual transforman la industria y la medicina con innovación y seguridad 

El uso de herramientas de realidad aumentada (AR y realidad virtual (VR en entornos industriales está impulsando mejoras en eficiencia y seguridad en áreas clave: 

  1. Mayor supervisión: los dispositivos AR permiten que menos expertos supervisen múltiples instalaciones simultáneamente. Por ejemplo, el sistema eXtended Reality Multimedia de Nokia proporciona vistas de 360 grados y audio 3D en tiempo real, mejorando el mantenimiento preventivo de la seguridad y el control de calidad. 
  1. Reducción del tiempo de incorporación: simulaciones y señales visuales ayudan a los nuevos empleados a aprender durante el flujo de trabajo. En un fabricante de automóviles global, los trabajadores utilizan AR para colaborar en tiempo real con expertos remotos, quienes les guían visual y auditivamente en tareas prácticas. 
  1. Disminución de riesgos de seguridad: herramientas AR/VR preparan a los empleados para situaciones riesgosas. Por ejemplo, Stanford Medicine utiliza sistemas VR para crear gemelos digitales anatómicos a partir de resonancias magnéticas y tomografías. Estos modelos 3D mejoran la precisión en procedimientos complejos como cirugías cerebrales, proporcionando una guía más detallada que las imágenes tradicionales en 2D. 

Estas tecnologías están optimizando procesos y fortaleciendo la seguridad tanto en la industria como en la medicina avanzada. 

Realidad aumentada: el motor del crecimiento e innovación en operaciones espaciales 

Las operaciones espaciales con tecnologías de realidad aumentada (RA) están impactando tanto en el crecimiento de ingresos como en la eficiencia operativa en diversas industrias: 

Aumento de ingresos brutos: 

  • Los minoristas están integrando RA en aplicaciones, sitios web y tiendas físicas, utilizando IA generativa para convertir imágenes 2D en modelos 3D. Esto facilita la interacción en una red espacial, mejorando la experiencia del cliente. 
  • La RA permite simular detalles como el movimiento de la tela o las sombras de las costuras en tiempo real. Algunos minoristas reportaron un aumento de más del 50% en ingresos por visitante al implementar esta tecnología. 
  • La RA está expandiendo su impacto más allá del comercio minorista, alcanzando sectores como la educación, el entretenimiento y los viajes 

Optimización de diseño y pruebas: 

  • Las simulaciones con RA permiten a fabricantes probar productos en condiciones controladas, acelerando el diseño y mejorando la sostenibilidad. 
  • En automoción pueden reemplazar pruebas físicas de choque con simulaciones de miles de escenarios, incluso desastres naturales. 
  • GSK en la producción de vacunas, redujo el tiempo de experimentos de tres semanas a solo unos minutos gracias a simulaciones. 
  • En la minería las simulaciones optimizan movimientos de maquinaria, aumentando la eficiencia y reduciendo emisiones mientras preparan la transición hacia energía renovable. 

Estas aplicaciones resaltan el potencial transformador de las operaciones espaciales en ingresos, innovación y sostenibilidad. 

La revolución en diseño y eficiencia empresarial 

En la era de la computación espacial, el enfoque de “mide dos veces, corta una” evoluciona a “mide 3.000 veces, corta una”. Esta tecnología permite a las empresas visualizar, simular y probar diseños antes de realizar costosas inversiones, optimizando tanto nuevos espacios como instalaciones existentes. 

Los arquitectos pueden crear réplicas exactas de fábricas u hospitales, simulando interacciones entre personas y máquinas. Por ejemplo, un hospital podría decidir ampliar un pasillo tras simular flujos de pacientes en urgencias, o un fabricante de automóviles podría predecir cómo una fábrica manejará el aumento de demanda de vehículos eléctricos.

Hyundai, en colaboración con Unity, desarrolló una fábrica virtual para optimizar operaciones y permitir la gestión remota, mientras que Siemens planificó una nueva fábrica en Alemania completamente en el mundo digital antes de construirla físicamente. 

La computación espacial también optimiza el uso de espacios existentes. El equipo de planificación minorista de GUESS utilizó simulaciones digitales para planificar actualizaciones en sus tiendas. Este enfoque resultó en una reducción de costos del 30 % y en una menor huella de carbono al evitar viajes innecesarios. Estas aplicaciones demuestran cómo la computación espacial mejora la planificación de nuevos proyectos y maximiza la eficiencia y sostenibilidad en el uso de recursos existentes. 

El futuro de la tecnología que fusiona biología y digitalización 

El lanzamiento del Apple Vision Pro popularizó el término computación espacial, que podría marcar un cambio radical al permitir que gestos naturales y formas de interacción física se traduzcan al mundo digital. Este avance busca integrar biología y tecnología, simplificando la interacción entre humanos y máquinas. 

La tecnología de interfaces cerebro-computadora (BCI) representa el futuro de esta simplicidad, comenzando con la restauración de capacidades humanas, pero con el potencial de aumentar nuestras habilidades. Para lograrlo, se requerirán tecnologías como redes 6G y IoT, que permitirán la coordinación fluida entre máquinas y la digitalización del trabajo físico humano. Esto podría transformar el trabajo industrial en remoto, gestionado desde un escritorio, y superar las limitaciones actuales del lenguaje mediante la eficiencia del pensamiento humano. 

Sin embargo, la adopción de estas tecnologías presenta desafíos. Las empresas deben no solo capacitar a sus ingenieros en visión artificial, sensores y mapeo espacial, sino también prepararse para problemas de privacidad, ciberseguridad y protección de datos. Las tecnologías de gemelos digitales y modelos 3D ofrecen una base para mitigar estos riesgos. 

El futuro de la computación espacial promete revolucionar tanto las aplicaciones industriales como las de consumo, llevando la interacción digital a nuevos niveles de eficiencia y simplicidad en los próximos años. Las empresas enfrentan la decisión de liderar esta transformación o quedarse atrás en un entorno competitivo. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter