Por las nubes: las razones de la evolución de las tecnologías cloud

Por Equipo Santander Post | 28-07-2023 | 5 min de lectura

Pese a los problemas del contexto actual como la inflación, la crisis energética y la guerra, la inversión en esta tecnología representa el mayor porcentaje en el presupuesto destinado a TI.

El mundo pasa por un contexto difícil: inflación, crisis energética y guerra, en el que la inversión en tecnologías cloud ha experimentado un aumento exponencial en la mayor parte de las empresas en todo el mundo. Dicha tendencia se aceleró en los últimos años, ya que muchas organizaciones han adoptado este tipo de soluciones para optimizar sus operaciones e incrementar su rentabilidad.

De hecho, según un estudio publicado por Gartner, se estima que en 2023 la inversión en la nube pública crecerá un 20% a nivel mundial, en comparación con 2022, lo que llevaría a superar los 591.000 millones de dólares, el mayor porcentaje de gasto de crecimiento del presupuesto destinado a TI.

¿Por qué las tecnologías cloud están evolucionando?

Pablo Gagliardo, director general de Noventiq Argentina, señala a POST que, de acuerdo con diversas investigaciones, se espera que el mercado de la nube siga creciendo a un ritmo constante en los próximos años. “Este crecimiento se verá impulsado por el aumento de la demanda de soluciones de nube híbrida, multi-cloud y pública por parte de las empresas que buscan mejorar su eficiencia operativa, aumentar la escalabilidad y reducir costos”, señala.

“Además, la adopción de la nube se está acelerando debido al aumento de la conectividad y la evolución de las tecnologías cloud que facilitan el incremento de la seguridad para las empresas que migran sus aplicaciones y servicios”, añade.

En este sentido, AWS, empresa que lideró el mercado de servicios de infraestructura en la nube en el cuarto trimestre del 2022, con un 32% del gasto total, creció un 20% sobre su base anual. Dentro de los principales factores que influyen en las decisiones de compra de tecnología se destaca la implicación de los proveedores tecnológicos que garanticen un desarrollo seguro, sostenible, eficiente y moderno, motivando a los consumidores a seguir creciendo.

“Se espera que la adopción de un sistema multi-cloud en las empresas latinoamericanas crezca significativamente en los próximos años, siendo la nube híbrida el enfoque más común. Muchas empresas dudan a la hora de trasladar su información y aplicaciones confidenciales a la nube debido a preocupaciones sobre la privacidad de los datos y el cumplimiento de regulaciones. Como resultado, la migración a la nube es un proceso gradual, en el que muchas empresas comienzan con cargas de trabajo no críticas y trasladan gradualmente más aplicaciones de misión crítica a la nube con el tiempo”, señala el experto.

Dentro de los proveedores de nube pública se destacan Microsoft Azure, AWS y Google Cloud Platform son los actores dominantes en el mercado multi-nube de América Latina. “A pesar de los desafíos, se espera que la tendencia hacia la nube múltiple en América Latina continúe creciendo a medida que las empresas adopten soluciones basadas en la nube para mejorar sus operaciones y mantenerse competitivas en el mercado”, explica el especialista.

“Las expectativas de crecimiento de la adopción de la nube son muy altas en la actualidad, y se espera que la nube continúe siendo una herramienta vital para las empresas que buscan consolidarse en el mercado global. La migración al entorno cloud puede ser una tarea compleja, pero es importante realizarla a tiempo para aprovechar los beneficios que ofrece, ya que su adopción puede ayudar a las empresas a ser más eficientes, escalables y seguras, lo que se traduce en una mayor rentabilidad y mejor reputación en el mercado”, añade.

Desafíos del almacenamiento centralizado en la nube para usuarios individuales

Dentro del almacenamiento en la nube se encuentran dos variantes: por un lado, el almacenamiento centralizado, como el ya mencionado caso de Google, mientras que por otro lado existen opciones descentralizadas como es el caso de filecoin y Storj. 

En esta línea, Iñaki Apezteguia, cofundador de Crossing Capital y especialista en tecnología, explica a POST que las principales ventajas del almacenamiento descentralizado son las brechas de hackeo que se pueden llegar a dar, es decir, aquellas que tienen que ver con la privacidad y libertad de los datos. 

“Este tipo de empresas concentran mucha información y cuando la hackean hay un solo punto de falla. Básicamente, la diferencia entre los centralizados y los descentralizados es que en lo descentralizado no hay un punto de falla, hay múltiples puntos que sostienen toda la red, haciendo un sistema más robusto”, destaca.

De esta forma, en lugar de utilizarse servidores de una sola empresa, son millones de personas las que ponen la capacidad de sus computadoras para prestar la capacidad ociosa para que la gente pueda almacenar en la nube. “Eso permite ahorrar millones de dólares en pérdida de datos, hackeos, rescates cibernéticos, es decir, un montón de eventos negativos que hacen básicamente la centralización”, advierte el experto.

Finalmente, el experto señala que el almacenamiento descentralizado permite que los datos sean mucho más privados, teniendo cada personal el control o poder de esos datos.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter