Por qué capacitarte en ESG puede transformar a tu empresa

Por Equipo Santander Post | 29-06-2022 | 6 min de lectura

Los enfoques ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) comienzan a tomar relevancia en las marcas que buscan ser protagonistas del cambio. Cómo es la experiencia de Santander y Valor-AMIA que fomenta estos principios con capacitaciones.

Pensar “fuera de la caja”, de eso se trata. En un mundo donde se viven cambios constantes y hechos impensados (como la pandemia misma), las empresas saben que deben modificar su perspectiva habitual y actuar de una manera que, tal vez, no están acostumbradas. 

Una manera de hacerlo es a través de tres letras que, con el tiempo, toman cada vez más protagonismo: ESG. Estos principios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) empiezan a ganar terreno y empiezan a ser un factor relevante en la toma de decisiones. 

ESG requiere desarrollar y planificar acciones y proyectos teniendo en cuenta el triple impacto (ambiental, social y de gobernanza). En este sentido, “en Santander acompañamos a empresas, organizaciones y fundaciones que impulsan iniciativas con objetivos sociales y ambientales. En alianza con VALOR RSE+Competitividad, el Banco -entre otros programas- ofrece capacitación a sus proveedores en temas ESG, con la intención de hacer posible la formación de agentes de cambio que lleven adelante prácticas más responsables”, comenta Celeste Ibañez, Gerente de Banca Responsable/ESG de Santander Argentina.

“De esta manera, las empresas serán sostenibles en la medida en que, en esa toma de decisiones, aseguren un adecuado balance en la gestión de las dimensiones de la conducción empresarial o gobernanza, los aspectos ambientales y aquellos pertenecientes a lo social, por lo que, formarse en este enfoque resulta esencial para la sostenibilidad de sus organizaciones”, comparte a POST, Fernando Esteban Passarelli, Coordinador de VALOR RSE+Competitividad.

Sobre la inclusión del enfoque ESG en las empresas, el coordinador de la primera iniciativa de Responsabilidad Social Empresaria de Argentina para la cadena de valor de Grandes Empresas propuesta por AMIA, afirma que aporta “una perspectiva ampliada en su sistema de gestión destinado a asegurar su competitividad sostenida en el tiempo”. 

Santander y Valor

Patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), el proyecto VALOR RSE+Competitividad ayuda a que las grandes empresas acompañen a sus proveedores, distribuidores y clientes, en el trabajo de integrar sus impactos económicos, sociales y ambientales a la gestión de sus operaciones.

En este contexto es que Santander se unió a la propuesta de AMIA para promover capacitaciones sobre ESG para sus proveedores. La última capacitación realizada contó con la participación de 40 integrantes de estudios jurídicos que trabajan con Santander. 

Los contenidos de las clases abordaron las principales temáticas ambientales, sociales y de gobernanza. Entre ellas, se destacaron  grandes temas como: Conducción empresarial y Gobernanza; Debida Diligencia y Gestión de Riesgos; Códigos de Conducta; Empresas Familiares; Derechos Humanos en el campo empresarial; Inclusión y Diversidad; Gestión Ambiental, Ecoeficiencia y Economía Circular; Inversión Social y Voluntariado, entre otros.          

Conocer estos aspectos de triple impacto implica obtener diversos beneficios para las empresas y organizaciones. Entre ellas, Passarelli remarcó tres fundamentales: 

  • Identificar oportunidades para ser aprovechadas, y riesgos para ser gestionados, fortaleciendo así la competitividad y sostenibilidad de sus operaciones.
  • Ser identificados como actores comprometidos con los valores y prácticas propuestos por el enfoque ESG, accediendo así a una mejor calificación como proveedor,
  • Fortalecer el sentido de pertenencia con su cliente, fidelizando el vínculo al compartir valores y prácticas propuestas por el enfoque ESG.  

La voz de los partícipes

Finalizado el taller, POST tuvo el testimonio de dos participantes que se capacitaron en el curso brindado por Santander y VALOR RSE+Competitividad. Por un lado, Tomás García del estudio de abogados Rocha Pereyra compartió que, tras la invitación, les pareció interesante conocer temáticas de las cuales “raramente tenemos la oportunidad de tratar en el ejercicio común de la profesión”.

Entre ellas, destacó algunas como las vinculadas a la ecoeficiencia y energías renovables, ya que -para el experto jurídico- son temas “muy presentes del que se suele hablar, pero del cual desconocía múltiples conceptos vitales previo a mi participación en el taller”.

Por su parte, Ignacio Funes de Rioja, abogado de Estudio Funes de Rioja & Asociados, especializado en temas laborales y empresarios, comparte a POST que la experiencia les sirvió para conocer “la visión y experiencia de otros profesionales y otras firmas que colaboran con Santander y, por otra parte, la actualización de las tendencias y evolución de ciertos conceptos sociales, ambientales y de gobernanza”.

Sobre lo que vendrá en el estudio finalizado el taller comparte que, pese a que muchas de las cuestiones ya están incorporadas en las políticas y los protocolos del estudio, “siempre es bueno revisar, actualizar y mantener vivos los conceptos entre todos los integrantes de la organización”. 

Como cierre, los abogados dejan su mensaje a la comunidad sobre por qué recomiendan hacer esta clase de talleres. García comparte que es “muy valioso participar en capacitaciones como esta, en la medida que sea posible, ya que proveen grandes oportunidades de aprender conceptos y ampliar el conocimiento de sus participantes”.

En sintonía, el abogado de Estudio Funes de Rioja resalta el rol que tienen como protagonistas: “Hace algunos años, algunos de estos conceptos podían parecer una moda; hoy son una tendencia, por lo que los profesionales que tenemos el privilegio de trabajar con empresas de vanguardia, socialmente responsables, no podemos quedarnos atrás y tenemos que ser parte activa en este proceso”.

De esta manera, el enfoque ESG invita a las empresas a implementar iniciativas que no solo cambian sus estructuras, sino que también aportan una mirada y una gestión más responsables a nivel social y ambiental. “Al ser de naturaleza holística permite adoptar una visión de 360 grados, mejorando significativamente la capacidad de los tomadores de decisiones de innovar en la gestión de sus negocios”, finaliza el coordinador de VALOR RSE+Competitividad.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter