Por qué cayeron los Cedears y qué cambios hay en su operación

Por Equipo Santander Post | 25-01-2024 | 5 min de lectura

Ayer muchos Cedears cayeron hasta un 80% su valor debido a los cambios implementados por Caja de Valores S.A. Te contamos todos los detalles sobre lo que deberás tener en cuenta si vas a operar con estos activos.

En la jornada de ayer, los Cedearscayeron” abruptamente y, en algunos casos, superaron ampliamente el 50%. Sin embargo, se trata de una caída “artificial”, es decir, el capital de cada inversor no se modificó debido a que únicamente cambiaron los ratios de conversión.

Este proceso se da cada cierto tiempo con una selección de los certificados de depósito argentinos ya sea porque la inflación elevó considerablemente sus precios en pesos o si, por el contrario, subieron fuertemente en la bolsa de valores del extranjero.

¿Qué son los ratios de conversión y por qué cayeron los Cedears?

Los Cedears son certificados de depósitos argentinos y representan una fracción de las acciones originales del extranjero. Por ejemplo, si el ratio de conversión de un Cedear es de 1 a 4 quiere decir que, para obtener una acción del extranjero, necesitarás 4 de estos. Dicho de otra forma, este activo local equivale a un cuarto de acción extranjera.

En este sentido, dependiendo del precio del activo “original”, cada empresa tiene su propio ratio de conversión. Si estos se modifican, el capital de cada inversor no se modifica, sino que simplemente cambia la “unidad de medida”.

Por ejemplo, si una acción vale u$s 100 y tiene un ratio de 4 a 1, quiere decir que se necesitan 4 Cedears para obtener una acción, por lo que cada uno costará u$s 25. En cambio, si este cambia de 10 a 1, cada uno tendrá un precio de u$s 10.

cedears

Sin embargo, si una persona contaba con 6 certificados de depósitos argentinos de u$s 25 cada uno (ratio de 4 a 1 con un capital de u$s 150) y este se modifica de 10 a 1, el inversor pasará de tener 6 a 15 de forma automática, conservando el mismo capital.

Tanto desde Santander como Santander Valores, la ALyC del Banco, explicaron a POST que las “caídas” que se reflejaron en el día de hoy se deben a este cambio de medida en 30 Cedears, pero que, por disposición de Caja de Valores S.A, la diferencia recién se acreditará el viernes. 

Si retomamos el ejemplo anterior, el inversor que tenía u$s 150 (6 Cedears a u$s25) ahora le figurará en su cuenta que posee 6 a u$s 10, reflejando una caída del 60%. Sin embargo, el viernes 26, se le acreditarían 9 Cedears más a u$s 10, por lo que se conserva el capital de manera “intacta”, excepto que la acción como tal en el extranjero baje en estos días. 

Asimismo, en este último caso, afectaría al precio de cada uno, pero no al cambio proporcional que se aplicó hoy. Por ejemplo, si un ratio pasó de “4 a 1” a “8 a 1” la cantidad de tus Cedears se duplicarán X2 el día viernes.

Con respecto a la operatoria en sí, Santander y Santander Valores afirmaron a este medio que se puede operar con estos activos sin ningún problema. En el caso de las compras de estos nuevos títulos serán a un precio menor y, por ende, representarán un menor porcentaje de las acciones originales.

cedears

En el caso de la venta, la “cantidad” de Cedears no se actualizaron, por lo que únicamente, por cuestiones relacionadas a Caja de Valores S.A, se podrá operar con la cantidad disponible con anterioridad, pero con el precio nuevo. 

Si seguimos el mismo ejemplo, la persona que tenía 6 Cedears a u$s 25, ahora únicamente podrá vender 6 a u$s10, sin que esto le genere ningún perjuicio, ya que el viernes le acreditarán los otros 9, pudiendo conservarlos o también venderlos.

¿Cuáles son los Cedears afectados y qué ratios de conversión tienen?

Los 30 Cedearsafectados” son los siguientes:

  • 3M ($MMM): pasa de una relación “5 a 1” a “10 a 1”.
  • Adecoagro ($ADGO): pasa de una relación “1 a 2” a “1 a 1”.
  • Adobe ($ADBE): pasa de una relación “22 a 1” a “44 a 1”.
  • Agnico Eagle Mines Limited ($AEM): pasa de una relación “3 a 1” a “6 a 1”.
  • Amgen ($AMGN): pasa de una relación “10 a 1” a “30 a 1”.
  • Apple ($AAPL): pasa de una relación “10 a 1” a “20 a 1”.
  • Bank of America Corp ($BAC): pasa de una relación “2 a 1” a “4 a 1”.
  • Barrick Gold Corporation ($GOLD): pasa de una relación “1 a 1” a “2 a 1”.
  • Bioceres Crop Solutions Corp ($BIOX): pasa de una relación “1 a 2” a “1 a 1”.
  • Chevron ($CVX): pasa de una relación “8 a 1” a “16 a 1”.
  • Eli Lilly ($LLY): pasa de una relación “8 a 1” a “56 a 1”.
  • Exxon Mobil ($XOM): pasa de una relación “5 a 1” a “10 a 1”.
  • First Solar ($FSLR): pasa de una relación “3 a 1” a “18 a 1”.
  • IBM ($IBM): pasa de una relación “5 a 1” a “15 a 1”.
  • JD.com ($JD): pasa de una relación “2 a 1” a “4 a 1”.
  • JP Morgan ($JPM): pasa de una relación “5 a 1” a “15 a 1”.
  • Mercado Libre ($MELI): pasa de una relación “60 a 1” a “120 a 1”.
  • Netflix ($NFLX): pasa de una relación “16 a 1” a “48 a 1”
  • Pepsico ($PEP): pasa de una relación “6 a 1” a “18 a 1”.
  • Pfizer ($PFE): pasa de una relación “2 a 1” a “4 a 1”
  • Procter and Gamble ($PG): pasa de una relación “5 a 1” a “15 a 1”.
  • Río Tinto ($RIO): pasa de una relación “4 a 1” a “8 a 1”.
  • Sony ($SONY): pasa de una relación “4 a 1” a “8 a 1”.
  • Starbucks ($SBUX): pasa de una relación “4 a 1” a “12 a 1”.
  • Ternium ($TXR): pasa de una relación “2 a 1” a “4 a 1”.
  • Boeing ($BA): pasa de una relación “6 a 1” a “24 a 1”.
  • Toyota Motors ($TM): pasa de una relación “5 a 1” a “15 a 1”.
  • Verizon Communications ($VZ): pasa de una relación “2 a 1” a “4 a 1”.
  • Vista Energy ($VIST): pasa de una relación “1 a 1” a “3 a 1”.
  • Walmart ($WMT): pasa de una relación “6 a 1” a “18 a 1”.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Artículo

A la hora de invertir en la bolsa de valores, dependiendo del activo elegido, los inversores prestan mucha atención a determinados indicadores como el dividen yield (rentabilidad por dividendo). Entre estos, uno de los más populares es el payout de las compañías. Desde POST te contamos su significado e importancia.

¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter