Por qué debemos tener presente el ‘Día Internacional de la Memoria Trans’

Por Equipo Santander Post | 23-11-2021 | 6 min de lectura

El 20 de noviembre se conmemoró la memoria de las personas transexuales, transgénero y de género no binario que fueron asesinadas y víctimas de la transfobia. Cuál es su realidad en Argentina y cómo fomentar la inclusión.

El ‘Día Internacional de la Memoria Trans’ es sinónimo de justicia, lucha y diversidad para las personas transgénero que fueron víctimas del atropello de una sociedad que, durante mucho tiempo, no las incluyó. Este 20 de noviembre, se conmemora una jornada de memoria para que nunca más suceda, para luchar por derechos que muchas personas no pudieron ejercer y garantizar la igualdad.

Este día nace en 1998 gracias al impulso de Gwendolyn Ann Smith, una mujer transexual, diseñadora gráfica y activista. Ella decidió marchar en respuesta al asesinato de Rita Hester, una mujer transexual afroamericana que no contó con el interés y el respeto de la prensa y la sociedad de la época. Smith decidió salir a las calles y entonar el canto de lucha que aún suena hoy.

“La memoria es un acto obligatorio en donde cada Estado tiene que hacerse responsable de los crímenes de odio y, sobre todo, de los errores que se cometieron con ciertas poblaciones que estuvieron vulneradas durante años y que, a raíz del reconocimiento de los Derechos Humanos y tratados internacionales, estos derechos empezaron a aparecer”, comparte a POST Martina Ansardi, Coordinadora General de ‘Contrata Trans’, un programa que busca la inserción laboral de las personas travesti-trans en el mercado formal de la mano de la ONG Impacto Digital.

Así es como las historias de dolor y las conquistas se reúnen en una jornada que busca concientizar cada día más a la sociedad. “Todo esto hace que necesitemos este acto de reconocimiento de derechos. Después de tanta violencia histórica, merecemos un acto de memoria para reconocer, sobre todo, lo que hay por reparar”, agrega Ansardi.

Los desafíos

A lo largo de los años las personas trans se vieron expuestas a múltiples obstáculos y límites que les impidieron desarrollarse en plena libertad. Pero, para la coordinadora de ‘Contrata Trans’ hay un único desafío que afrontan hoy: el de sobrevivir.

“Sobrevivir al estigma, a la violencia, la exclusión social o a las expectativas de vida de 35-41 años. Sobrevivir a la falta de trabajo, al acceso pleno al trabajo, a la salud, a la educación”, comparte.

Bajo esta línea, se refiere también sobre las personas trans con interseccionalidades (es decir, que pertenecen a múltiples “categorías sociales”) como pueden ser trans inmigrante, trans afro dependientes; trans indígena; o ser trans y tener una discapacidad, entre otros casos.

“Si tenes interseccionalidades te alejan bastante de esos derechos. Todo esto hace que tu nivel de vulnerabilidad esté tan agravado que el riesgo de morir es muy fuerte y está muy presente. El desafío es sobrevivir a todo eso que la sociedad pone a las personas trans”, reflexiona a POST.

Organizaciones inclusivas

En el mundo hay diversas maneras de inclusividad. Más allá de las acciones cotidianas o individuales, a nivel colectivo también se pueden abrir las puertas de la diversidad. Dentro de esta, las empresas, de a poco, son protagonistas del cambio.

Iniciarse en el proceso no es una tarea fácil. Requiere de compromiso y contribución de los que forman parte de la comunidad. Así lo entiende Ansardi, que dice que la manera que siempre recomiendan desde ‘Contrata Trans’ es “dejar que las organizaciones sociales que trabajan con personas trans ingresen a los espacios, los transformen, se acerquen y les aproximen la mirada del colectivo trans”.

Para lograrlo, la activista resalta colocar en primer lugar a las personas trans para que hablen por sí mismas: “No hay que hablar por ellas. Si se lo hace, citarlas, no dar discursos como si conocieran de la temática porque siempre lo importante es que esté presente la voz de las personas trans”.

Por último, manifiesta la importancia de incluir el colectivo en la toma de decisiones y acciones que se vayan a realizar “porque si no se generan errores” y manifiesta lo clave de contagiar el compromiso con el de al lado: “Hay que generar cadena de valor. Poder contagiar estas acciones de memoria y de inclusión laboral trans para que las personas aliadas de las empresas también puedan generar una cadena de valor que haga que la vida de las personas trans sea mucho más segura”.

Santander Inclusiva

Así como muchas compañías son incipientes en el tema, hay otras que ya desarrollan programas y propuestas que incluyen a las personas trans. Tal es el caso de Santander que, desde hace tiempo, propone iniciativas inclusivas. 

Una de ellas fue la creación de tres espacios de diversidad con el objetivo de concientizar y promover la integración y la igualdad. Junto con la Comunidad LGBTIQ+, se encuentran también la de Género y Discapacidad.

Por otro lado, a través de Fundación Santander, la entidad apoya el Archivo de la Memoria Trans, un documento fundado y desarrollado por protagonistas del colectivo para contar su vida en imágenes y visibilizar la problemática de la identidad de género y preservar la memoria trans en Argentina. El acompañamiento de la Fundación surge del marco de la selección de proyectos artístico-culturales aprobados por la Ley de Mecenazgo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Por último, hubo un hecho que marcó un antes y un después en la organización. Todo comenzó con la historia particular de una chica trans que se presentó a la sucursal para abrir una cuenta con su nombre adoptado.

Su aparición fue el punto cúlmine para la organización que creó un proceso específico para garantizar que toda persona pueda abrir una cuenta y ser tratada por su nombre adoptado/autopercibido. 

Así, de a poco, pero con pasos firmes, el mundo abre su abanico de posibilidades para las personas trans que hoy, reciben la memoria y el recuerdo que siempre merecieron. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter