La digitalización también arribó a las empresas exportadoras que ahora agilizan sus procedimientos y acrecientan sus posibilidades al mundo. Los beneficios de iniciarse en los canales digitales.
Se acabaron los papeles; desaparecieron los trámites eternos y hasta se redujeron los largos trayectos para reuniones presenciales. La digitalización llegó al mundo exportador con la agilización de las actividades transfronterizas que se acrecientan con la disponibilidad de más y mejores herramientas digitales.
¿Por qué son tan importantes e imprescindibles? Pablo Furnari, creador de ‘Primera Exportación’, el programa de promoción de exportaciones privado con presencia en Argentina, España y México, responde que la digitalización “agiliza” los procesos: “Estamos en un mundo más ‘impaciente’, donde la competitividad se evalúa no solo desde el punto de vista de los productos y servicios involucrados en una transacción sino en todo el ‘lead time’. Cuando un cliente evalúa llegar a un acuerdo o no con una empresa, también observa los procesos del comercio exterior en forma mucha más prioritaria que antes”, extiende a POST.
Previa a la llegada de lo digital, el también conferencista y asesor en temas de management y negocios internacionales recalca que, tiempo atrás, todo se manejaba “manualmente”, aunque aclara que hoy “mucho de eso sigue”. Por otro lado, agrega que los trámites y las gestiones “eran personalizados y debías de disponer de una persona que se encargara de eso y si tu estructura como empresa era chica, tenías que hacer un trámite a la vez”.
En coincidencia, Marcelo Elizondo, analista y consultor en negocios internacionales, afirma que la globalización “se adapta” y explica que en el mundo los procesos administrativos viejos -burocráticos o restrictivos- “ya están siendo superados no solo por la fuente (papel) sino por la concepción”. A su vez enfatiza: “Lo digital no es solo una tecnología”. En este marco, el especialista también recalca la Economía del Conocimiento y comparte que el saber manifestado a través de diversas formas y aplicado a la producción “se ha convertido en el principal motor de la economía global”.
Un proceso global
Así es como los procesos digitales para la exportación se gestaron y vinieron acompañadas por una profunda modernización económica, productiva, social, laboral y hasta de marco político. Elizondo entiende que, para que eso se profundice, se precisa “inversión innovativa, renovación de modelos de producción, trabajadores con nuevas calificaciones, financiamiento, fácil interacción internacional de empresas y personas, conectividad, derechos subjetivos particulares garantizados, entre otros”.
En esta línea, recalca el Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC) desarrollado por la OMC (Organización Mundial del Comercio). Sobre esto, resalta los múltiples beneficios que agilizaron y aportaron al fortalecimiento de la digitalización en las exportaciones: “La AFC contiene disposiciones para agilizar el movimiento, el levante y el despacho de las mercancías, incluidas las mercancías en tránsito. Asimismo, en él se establecen medidas para la cooperación efectiva entre las autoridades aduaneras y otras autoridades competentes en las cuestiones relativas a la facilitación del comercio y el cumplimiento de los procedimientos aduaneros, además de disposiciones sobre asistencia técnica y creación de capacidad en esta esfera”.
Los canales
Existen distintas propuestas y canales que utilizan las empresas para realizar sus operaciones en el exterior. Hoy, por ejemplo, una pyme puede operar su comercio exterior en canales online casi al 100%. Victoria Yarza, VP de Producto Comercio Exterior en Santander, detalla que la oferta online para las transacciones internacionales de cobros o pagos “están disponible hace varios años y en constante mejora”.
Entre ellas remarca todo lo vinculado con la operatoria de Regímenes Informativos “por la cual los clientes cierran sus operaciones en seguimiento” y algún tipo de operatoria documental, “como cancelaciones de cobranzas documentarias o préstamos financieros en dólares, entre otras, y que fue incorporada en el transcurso del 2020”. En esta línea, Cecilia Ferrer Moyano, Oficial de Negocio Internacional y miembro del Squad de Clientes Digitales, comparte a POST que la plataforma de Online Banking Empresas, por ejemplo, “se caracteriza por la seguridad y blindaje de la información de las operaciones”.
Beneficios
La llegada de la digitalización trae consigo numerosas ventajas a las empresas. Furnari destaca que, el mejor beneficio, es el ahorro de tiempo que le genera a los operadores de comercio exterior “tanto desde los prestadores de servicios como de los organismos intervinientes”.
En esta línea, es que el director de “Primera Exportación” afirma que la pandemia fue un “catalizador” de los procesos de cambio en relación a la digitalización y optimización de tiempos. “Estamos en el medio de un cambio fuerte de paradigma en materia digital. La pandemia nos puso a prueba en esto. Y teniendo un 2021 que no se avizora más tranquilo que el 2020 en materia de confinamiento, presencialidad, entre otros, creo que la digitalización aún será más visible en los procesos”.
Por su parte Franco Villani, Oficial de Negocio Internacional de Santander, agrega que una de las ventajas más claras de operar online es la “reducción de los costes operativos y la velocidad para gestionar posibles inconvenientes que pueden surgir a causa del contexto normativo complejo que atraviesa el país”. La oportunidad de autogestionar digitalmente vía web y móvil -sostiene Villani- es lo que permite mejorar “la experiencia de usuario, los tiempos de respuesta y la calidad del servicio”.
Frente a los cambios asiduos de la normativa, Moyano comparte a POST que otras de las ventajas de la digitalización es la de “mantener online los cambios normativos en conjunto con las diferentes áreas de Comercio Exterior” a través de sus equipos de IT. Esto, agrega, hace que no se pierda ni un día de operaciones ya que, al instante de salir una normativa del BCRA, “nuestra plataforma es actualizada, brindando a nuestros clientes el beneficio de poder seguir operando sin perder días de mercado cambiario”.
El rol de los bancos
La oferta de estos canales, entre otras propuestas, hacen a la banca un aliado fundamental en el desarrollo y la aplicación en la digitalización en el comercio exterior. Furnari comparte a POST que juegan un papel clave porque intervienen “en lo más poderoso que puede tener una transacción: el cobro y pago”.
“Los bancos están pasando por un proceso cada vez más exigente en materia de digitalización del comercio exterior. Una empresa que haya cerrado una operación de comercio exterior, y tenga más de una alternativa bancaria para el cobro/pago de esa operación, tenderá a elegir aquel banco que le preste mejor servicio (incluso resignando comisiones más elevadas) con el solo hecho de optimizar el proceso”, amplía.
Sobre los desafíos que deben enfrentar, el conferencista comparte que el sector bancario se ve exigido constantemente “por los cambios de reglas de juego, en las normativas”. Estas variantes, según Furnari, hacen que dependiendo su estructura “tengan que perder tiempo más en interpretar las exigencias de las nuevas normativas que el servicio al cliente”.
Elizondo, por su parte, enfatiza y concluye que los bancos deben adaptar “sus evaluaciones sobre proyectos, no solo en lo metodológico sino en la concepción” ya que la economía la economía planetaria “está atravesando una transformación tecnológica rotunda”.
Aún no hay comentarios