Cuáles son las herramientas digitales claves que los expertos recomiendan para que las personas + 40, incipientes en la tecnología, puedan organizarse mejor en la oficina o en casa, optimizar el vínculo con el cliente y vender más.
Si bien cada vez son más los canales y herramientas digitales a disposición de emprendedores y comerciantes, la proporción de personas que tiene real dominio sobre éstas es muy baja. Así lo cree Natalia Lopopolo, fundadora de Corte y Conexión, una plataforma que busca ser puente para que las personas que todavía viven en un modo analógico crucen el puente hacia la vida digital. En diálogo con POST, expone un concepto que considera urgente y necesario: la “independencia digital”.
La experta ejemplifica con un público particular: las personas mayores de 40 años. Busca que sean “autosuficientes” y que “no tengan que estar mendigando ‘amor’ a los y las más jóvenes” Millennials y Centennials. Quiere que puedan resolver cuestiones de la vida diaria de manera digital, ya sean trámites burocráticos, bancarios, o también asuntos comerciales, para el caso de los emprendedores. Es que en sus palabras, “la nueva forma de ser analfabeto es justamente no manejar las cuestiones digitales y tecnológicas: “Hay que aggiornarse e incorporarlas para no caer en el alfabetismo 2.0”, señala.
En una misma línea, Verónica Gabriela Capurro, directora ejecutiva de Inmigrantes Digitales, describe que la autonomía digital para las personas +40 incluye la enseñanza simultánea de dos dimensiones de la tecnología: uso instrumental (que implica el conocimiento de los recursos digitales) y el uso de sentido (conocimiento de la aplicación en contexto).
Para graficarlo, utilizó el ejemplo del uso de Instagram. “La enseñanza del mismo se divide primero, en aprender a operar el Instagram y luego a desarrollar un posteo que atraiga clientes interesados en mi producto/ servicios”, explica.
Capurro opina que el desarrollo económico de muchos emprendedores “está sujeto a su transformación digital, a la capacidad de adaptarse a la nueva realidad tecnológica y de utilizarla con autonomía para hacer crecer su negocio”. Dice que, para las personas mayores de +40, este cambio presentó un desafío, ya que nacieron antes de la llegada de internet y fueron testigos de cómo la tecnología avanzaba y transformaba la forma de trabajar y emprender.
Por otro lado, señala que el avance de la tecnología cambió la forma de consumo y puso a disposición de los emprendedores herramientas digitales para expandir su negocio, equiparar sus desventajas e igualar las oportunidades de desarrollo.
Herramientas útiles
Capurro asegura que hoy, con más confianza en el uso de un celular y utilizando con autonomía el Whatsapp para negocios y el Online Banking, “un microemprendedor puede dar sus primeros pasos en armar su propio negocio online”. Por su parte, Lopopolo les recomienda a los emprendedores que comiencen a familiarizarse con el Email Marketing que, según ella, “es una herramienta súper valiosa que te permite estar disponible para tus clientes las 24 horas del día, los siete días de la semana”. Por otro lado, señala que aquellos que comercializan productos, hoy sí o sí, necesitan tener una tienda online.
“Hoy son las tiendas web muy fáciles de hacer porque tenés plantillas para todo. En mi caso, yo recomiendo WordPress porque, para mí, si bien es un poco más complejo, es más amplio a la hora de hacerle modificaciones. Después tenés otras plataformas donde podés desarrollar tu sitio de una forma más sencilla si es que no vas a estar cambiando de información todo el tiempo. Y se ven igual de lindas y profesionales”, aporta.
A su vez, recomienda Trello, que es un software de administración de proyectos, y Google Drive, un servicio de alojamiento de archivos. “Trello es una herramienta ideal para organizarte. Es como un tablero que lo podés sincronizar con un calendario y hasta incluso manejarte en equipo. Estas cuestiones del calendario en la heladera no van más”, añade.
Por su parte, la empresa española Indeus, que brinda acompañamiento integral para la superación de obstáculos dentro del ámbito laboral y residencial, destacan:
- Canva: es una herramienta excelente para comenzar a diseñar de forma accesible y sencilla.
- Google Analytics: es una de las herramientas más usadas por las empresas y emprendimientos pequeños para revisar las analíticas de su sitio web.
- SharePoint: sirve para crear, organizar, guardar y administrar documentos y proyectos de forma eficiente, segura y que se pueda compartir colaborativamente dentro de los miembros de la empresa,
- WeTransfer: se destaca por su facilidad en enviar archivos y documentos de gran extensión o muy largos.
- Zoom: permite crear reuniones, seminarios, conferencias e, incluso, enviar mensajes simples
- Google Meet: Al estilo Zoom, podés convocar un máximo de 250 participantes de manera simultánea. Solamente es necesario que uno de los usuarios configure la reunión y comparta el link.
“Analfabetización 2.0”
Lopopolo recuerda que antes de la pandemia había muchas personas que le decían que la tecnología no era lo suyo y que así estaban bien, “con su papel y lápiz, que no le iban a fallar”. Luego del Covid, -relata la creadora de Corte y Conexión- con todo este proceso de aceleración donde la única forma de manejarse durante el confinamiento podía ser a través de las herramientas digitales, “muchos abrieron su cabeza y empezaron a entender que tienen que hacer el esfuerzo. Que somos nosotros y nosotras, cada +40, 50 o 60 los que tenemos que estar dispuestos a aprender este nuevo idioma”.
A su vez, Capurro entiende que la pandemia, para aquellos emprendedores que venían trabajando en la comercialización online de sus productos o servicios, “les impuso redoblar esfuerzos”; y, por otro lado, a quienes aún no estaban en las redes “les representó el desafío de iniciarse en este camino de sumar recursos digitales para retomar el contacto de forma digital con sus clientes. Se vieron obligados a reconvertir los procesos de producción, comercialización, gestión, distribución, promoción, entre otros”.
Al romper con los desafíos del analfabetismo 2.0 y el aprendizaje de más y mejores herramientas, las personas emprendedoras inician un nuevo proceso educativo que marcará un antes y un después en sus proyectos.
1 comentario
Excelente resumen ! Gracias
Marcelo