Por qué fomentar el movimiento de la danza

Por Equipo Santander Post | 29-04-2022 | 6 min de lectura

En el ‘Día Internacional de la Danza’, artistas y gestores culturales reflexionan en POST sobre la importancia de incentivar proyectos vinculados a esta disciplina.

El arte es expresión. Sea mediante el canto, las imágenes, los instrumentos musicales o el movimiento corporal, representa las múltiples voces del mundo, las coincidencias y las disidencias, dan voz para visibilizar, reflexionar y transformar lo bueno y lo malo  de la sociedad. La danza, en sus múltiples formas, se convierte en una herramienta fundamental para hacerlo.

“La danza es nueva y antigua a la vez, y además es infinita. No somos individuos aislados en el mundo, por lo que nuestro sentido debe expandirse desde el yo a los demás, a lo que nos rodea, a las plantas, al mundo”, inicia en conversación con POST Mayra Bonard, artista que lidera la obra ‘VIVIR VENDE’, que se presentará en París en mayo, en el Festival Rencontres Choregraphiques Internationales de Seine-Saint-Denis.

Esta expresión entre la individualidad del artista y su conexión con el mundo posee “múltiples ejes” según Brenda Angiel, coreógrafa, docente y gestora cultural en ‘Aérea’. Entre ellas define a la danza como “actividad” y como “arte performático”:

“La danza es muy amplia y abarca desde las danzas folklóricas hasta la danza experimental. Cada una de ellas tiene realidades distintas. Lo urbano, por ejemplo, es un fenómeno que ha crecido significativamente en el último tiempo”, explica a POST.

Apoyar la expresión

Más allá del trabajo y esfuerzo de los propios artistas, parte del éxito y la difusión de las iniciativas incluye la activa participación de agentes privados y públicos que dan su muestra de apoyo.

 “La danza es un arte que ofrece tanto conocimiento como disfrute. En la práctica, beneficia a la comunidad a tener más conciencia de sí misma en diferentes planos: motor, social y cognitivo, por eso la convierten en una de las disciplinas más completas, flexibles y necesarias para superar los nuevos retos que atraviesa nuestra sociedad hoy”, explica a POST Mora Scillamá, Directora General de Desarrollo Cultural y Creativo del Ministerio de Cultura de la Ciudad.

La funcionaria  lidera la plataforma ‘Impulso Cultural’ que incentiva y promueve el desarrollo de la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, que por medio de diferentes convocatorias y propuestas contribuye con proyectos de arte. Entre ellos, por ejemplo, se encuentran 6 programas de financiamiento, orientados a diferentes tipos de disciplinas, entre ellas, la danza.

Obra ‘VIVIR VENDE’ liderada por Mayra Bonard.

“Vemos las artes escénicas, y particularmente la danza, como una expresión de gran solidez, creadora de nuevos sentidos, y apostamos a la fuerza transformadora de su arte y a la generación de conocimiento a partir de sus procesos creativos”, suma Scillamá.

En sintonía, la artista Angiel cuenta a POST que su contribución también es vital para “darse a conocer, educar al público y para acercar la danza y sus artistas a las personas que podrán disfrutar y conocer las bondades de la danza”.

Unirse por más

La unión siempre hace la fuerza. En la tarea de abrir oportunidades y dar visibilidad a estos proyectos de danza, lo público y privado se alían y gestionan distintas propuestas. Una de ellas es Mecenazgo, el programa de financiamiento de ‘Impulso Cultural’ que permite el desarrollo de proyectos artístico-culturales mediante el aporte de los contribuyentes comprometidos con la cultura y que tributan en el impuesto sobre los Ingresos Brutos.

“A través de la articulación público-privada, se logran grandes iniciativas, la principal: trabajar en conjunto para impulsar la cultura de la ciudad, entendiéndose parte de ella. El aporte mediante Mecenazgo de empresas comprometidas con la cultura, potencian no solo a los proyectos culturales sino al valor que ocupan las mismas en el sostenimiento de la cultura”, comparte Scillamá.

Entre los partícipes de esta propuesta, se encuentra Fundación Santander Argentina. A través de su aporte al régimen de Mecenazgo en 2022, 81 proyectos de danza se sumarán a la vida cultural de Buenos Aires.

Este aporte de Santander Argentina tendrá un impacto aproximado sobre 600 personas de la comunidad artística. Son 35 nuevos espectáculos para la Ciudad, 13 proyectos comunitarios, 10 ciclos y festivales, 22 propuestas de becas y formación y 1 proyecto de investigación y método.

“Desde Fundación Santander Argentina nos interesa garantizar el acceso a la cultura de todos los argentinos. Además de promover e impulsar el desarrollo sostenible de la cultura en nuestro país”, comenta a POST, Elena Tavelli Responsable Ejecutiva de la entidad.

A través del apoyo al sector danza,  agrega que espera que esta disciplina pueda , “contagiar a la estructura de nuestra institución cultural la flexibilidad, la libertad, la resiliencia, las ganas de investigar los propios límites y, sobre todo, de la conciencia de ser humanos y estar vivos”.

Santander y los artistas  

Desde hace tiempo que la Fundación Santander Argentina aporta a distintos proyectos de arte. En la última convocatoria de Mecenazgo, se seleccionaron más de 290 propuestas, a las que se destinó un monto total de 15.277.022 millones de pesos para poder seguir acompañando al sector en la reactivación de su actividad.

La entidad promueve la danza desde todos sus formatos ya sea la creación, investigación y formación teniendo como objetivo fundamental la profesionalización del sector. Entre todos los proyectos que contribuyeron se encuentran los de Mayra Bonard y Brenda Angiel.

En sintonía, ambas manifiestan la importancia que tiene el apoyo de Santander a sus proyectos. “Es muy importante porque sin esa ayuda el proyecto no podría llevarse a cabo” cuenta Angiel,  cuyo proyecto de inclusión social trabajará con cinco hogares de niños de la ciudad de Buenos Aires a los cuales les brindan “un espectáculo y una serie de actividades de danza especialmente diseñadas para ellos”.

Por su parte, Bonard expresa cómo el apoyo de Santander es importante ante una realidad muchas veces difícil: “Los artistas estamos muy precarizados en Argentina. Hay tanta necesidad económica básica, que el arte queda la mayor de las veces en segundo plano. Que Santander le dé un lugar, un valor en todo sentido, confirma la posibilidad de concretar y expandir nuestro arte y a su vez le devuelve su valor”, cierra.

De esta manera, las personas entonan su cuerpo a través de la danza, la disciplina que expresa mucho más que tan solo movimiento.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter