Fundación Santander desarrolla capacitaciones docentes y recorridos participativos en busca de promover el arte contemporáneo y generar espacios de intercambio colectivo en la comunidad educativa.
El acceso a la cultura es un derecho universal. Y así como todo derecho, es fundamental para la vida y el desarrollo de las personas. La búsqueda del conocimiento, el contacto y la interacción con la cultura abre un nuevo camino para el diálogo, el reconocimiento y el autoconocimiento.
“Cuánto más se amplíen los universos culturales de la sociedad en su conjunto, seremos no sólo más creativos, sino también más tolerantes y comprensivos, y contaremos con una gama variada de herramientas críticas y simbólicas para comprender y aún transformar las complejas sociedades en las que habitamos”, comparte a POST Paulina Guarnieri, especialista en arte y educación.
Bajo este marco, afirma que un punto central a tener en cuenta es “tomar como una responsabilidad la ampliación del universo cultural de las infancias”. Fue este mismo compromiso que la llevó a dedicarse a la gestión cultural y diseñar programas que permitan crear redes entre personas, comunidades y territorios a través del arte.
Una propuesta diferente
Uno de ellos es el ‘Programa de Visitas Educativas’ de la Fundación Santander que busca acompañar a niños y niñas en su acercamiento a la cultura contemporánea.
La iniciativa incluye recorridos participativos dirigidos a chicos en edad escolar que invitan a experimentar el arte contemporáneo desde la exploración, el juego y la creación. A través de actividades (que incluyen capacitaciones docentes y recorridos participativos) tienen como objetivo formar un público activo y generar espacios de intercambio colectivo para contribuir de esa manera, al progreso de la sociedad.
Este contacto, entre la niñez y el arte contemporáneo, ofrece muchos beneficios. Guarnieri, quien coordina desde 2019 el Programa de Visitas Educativas de Fundación Santander explica: “permite generar conexiones no sólo con los intereses y problemáticas de la actualidad sino con los bagajes culturales propios, la revalorización de lo cotidiano, el juego y el sentido artístico y estético de la vida misma”.
El impacto
El desarrollo de programas como el de la Fundación Santander está en línea con las últimas tendencias en arte y educación que proponen “la integración del arte de forma transversal a los procesos de enseñanza de forma vertical (a lo largo de los distintos años) y horizontal (entre las distintas materias y disciplinas de un mismo año)”.
A su vez comparte que, hoy en día para la articulación curricular, el arte es pensado no sólo como creación o expresión sino también “como una forma de conocimiento -particularmente valiosa- que puede incluir procesos de investigación, colaboración, redes afectivas y relaciones significativas con cada contexto”. Este aprendizaje creativo y flexible -agrega- escapa a las lógicas de lo correcto o incorrecto que suelen tener otras áreas. Por eso, sentencia: “el arte es tan importante en el mundo contemporáneo”.
Bajo este panorama es cómo Santander busca, a través de sus actividades, trascender el espacio escolar, y generar redes con el ámbito cotidiano y las familias. “El impacto en los adultos puede pensarse a dos niveles, tanto en los docentes como en los padres y familiares de los niños. Cuando los niños del contexto cercano visitan una muestra, siempre se extiende la invitación a las familias para que puedan volver desde otro lugar, siendo ellos mismos multiplicadores de la experiencia”.
Desde adentro
El programa de Fundación Santander comenzó en 2019 invitando a escuelas públicas y organizaciones sociales vecinas de los barrios de San Telmo, La Boca y Barracas, y a familias de colaboradores de Santander a sumarse a los recorridos participativos y actividades de taller en la sala de exposiciones de la Fundación.
Durante el 2020, debido a la pandemia, el programa de visitas educativas se adaptó a la virtualidad ofreciendo capacitaciones docentes online para implementar estas actividades en la currícula escolar a distancia. Ese año, 555 docentes de 104 escuelas públicas de CABA, GBA y Prov. Sta. Fe participaron de las capacitaciones que ofreció la institución para acercar el arte contemporáneo a los chicos a través de la Guía de Actividades para Docentes y Alumnos #IntemperieEnCasa, diseñada a partir de Intemperie, la exposición de Gachi Hasper en Fundación Santander Argentina.
En 2021, en el marco de IMPLOSIÓN! El proyecto site-specific de Marta Minujín en Fundación Santander, se desarrolló una guía de actividades para acercar a los chicos al arte contemporáneo que se entregaron a docentes de diferentes áreas del país a través de capacitaciones online.
Si te interesa que tu institución participe de nuestros programas educativos, podés enviar un correo electrónico a fundacion@santander.com.ar. Más información, acá.
4 comentarios
Me parece fantastici
Consultate en la escuela pata saber si quieren integrar este proyecto.
Buenisimo me gustaria que participen mis alumnos como se puede empezar?
Interesante propuesta, lástima que como tantas otras propuestas del banco, es solo para BsAs…. Qué programas similares tienen implementados en Tucumán por ejemplo?? Porque les comento por si no lo saben, también tienen clientes en Tucumán y hay artistas y actividades culturales que podrían promover. Para pensar, no?
Como podemoscontribuir a este proyecto desde la Esea en Danza Aida Mastrazzi?