¿Pueden las stablecoins ser el nuevo fondo de emergencia?

Por Equipo Santander Post | 13-08-2025 | 3 min de lectura

En los últimos años, especialmente con las stablecoins, Argentina se posicionó como uno los países con mayor adopción de América Latina. Conocé si los criptoahorros son una buena alternativa para un fondo de emergencia.

Según datos de la plataforma Chainalysis, Argentina encabezó en 2024 el ranking de adopción de criptomonedas en América Latina. Lo hizo no solo en cantidad de usuarios, sino también en volumen operado: los activos digitales negociados alcanzaron los USD 91.100 millones, lo que representa un aumento del 6,7% respecto al año anterior. 

El salto más marcado se registró durante 2023, en plena escalada inflacionaria y con una fuerte devaluación del peso. En ese contexto, muchas personas comenzaron a utilizar criptomonedas como un modo de resguardar valor 

Las stablecoins vinculadas al dólar —como USDT y USDC— se convirtieron en las favoritas del público argentino, al ofrecer una combinación de liquidez, previsibilidad y acceso sin intermediarios al tipo de cambio financiero. 

¿Son las stablecoins una buena opción para un fondo de emergencia?

Un fondo de emergencia es una cartera de activos que se caracterizan por su gran liquidez y, generalmente, baja volatilidad, además de ser de fácil acceso. Este sirve para enfrentar gastos no planeados o emergencias financieras que no estaban previstas en el presupuesto mensual. 

Es decir, su función principal consiste en proteger el patrimonio de una persona o familia ante casos de estrés financiero que, de otra forma, podrían inducir a la toma de malas decisiones económicas. 

Entre las más habituales se encuentran malvender inversiones o activos, tomar deuda excesiva o con altos intereses asociados y endeudarse con familiares. En este punto, las stablecoins, como las asociadas al dólar, son una opción a tener en cuenta, ya que son poco volátiles, se pueden invertir (por ejemplo, en protocolos descentralizados) y tienen alta liquidez. 

Sin embargo, tienen algunas desventajas como, por ejemplo, que pueden ser vulnerables a hackeos. Los fondos no tienen un respaldo ante un problema en la entidad o billetera que se almacenen (como si sucede en activos por el dólar, gracias al respaldo del BCRA), entre otras. 

Por lo tanto, son una buena alternativa, pero no para colocar el total de los fondos, sino que la clave se encuentra en armar una cartera diversificada. Por ejemplo, un buen fondo común de inversión podría consistir en 4 activos clave: 

  • 25% en moneda líquida en una caja de ahorro o cuenta corriente, el cual puede dividirse en pesos y dólares en la proporción que el usuario considere. 
  • 25% en un fondo común de inversión money market, el cual permite obtener intereses con el paso del tiempo, al mismo tiempo de que goza de gran liquidez. 
  • 25% en stablecoins asociadas al dólar, como es el caso de USDT, USDC, DAI, entre otras 
  • 25% en un plazo fijo a 30 días que se va renovando automáticamente. 

Es importante recordar que, por lo general, es recomendable contar entre 3 y 6 meses de gastos totales, sin contar los fondos que se destinan al ahorro ni a la inversión. Por último, si se utiliza el fondo, una vez que pase el imprevisto, se debe reponer los recursos, incluso si es necesario pausar temporalmente las inversiones mensuales.  

De esta forma, parte del fondo de emergencia estará en un activo líquido y muy útil a la hora de hacer pagos internacionales, pero sin arriesgar la totalidad del capital. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter