Python: qué es, para qué sirve y por qué es más simple programar con él

Por Equipo Santander Post | 26-04-2022 | 5 min de lectura

El lenguaje de programación de alto nivel registró un crecimiento importante vinculado al mundo de los datos. Cuáles son sus características y en qué se distingue del resto.

En el mundo existen alrededor de 700 lenguajes de programación. Comprenderlos a todos es una gran dificultad para quienes son parte de este universo. Por eso, los programadores y desarrolladores se desenvuelven en aproximadamente 50 lenguajes, entre ellos Python.

Este, de alto nivel, posee código que se parece mucho más al lenguaje humano y se utiliza para desarrollar aplicaciones de todo tipo. Su origen se remonta a principios de los años 90, cuando Guido Van Rossum, un trabajador del Centrum Wiskunde & Informatica (CWI), un centro de investigación holandés, tuvo la idea de desarrollar un nuevo lenguaje basándose en un proyecto anterior, el lenguaje de programación “ABC”, que él mismo había desarrollado.

A diferencia de otros lenguajes como Java o .NET, Python se trata de un lenguaje interpretado, es decir, que no es necesario compilarlo para ejecutar las aplicaciones escritas en Python, sino que las ejecuta directamente la computadora  utilizando un programa denominado interpretador, por lo que no es necesario “traducirlo” a lenguaje máquina. 

En diálogo con POST, Santiago Scanlan, fundador de Plataforma 5, el primer Coding Bootcamp del país, destaca que dentro de sus características es un lenguaje Open Source (Código Abierto) y que por lo tanto no tiene un dueño. “Cualquiera puede usarlo libremente, sin pagarle a nadie”, menciona. En otros casos, Scanlan cuenta que, cuando se desarrolla una aplicación utilizando un lenguaje que es propiedad de una empresa, se le debe pagar a ésta un royalty por su uso, una vez que está activa comercialmente.

A su vez, dice que una de sus mayores ventajas es que “es muy fácil de aprender, ya que está pensada para que sea un lenguaje amigable”. De hecho, señala que la sintaxis (la forma en que se escribe) “es muy similar al inglés y hasta a veces eso posibilita leer el código y entender buena parte de lo que está pasando sin tener un gran conocimiento técnico”.

Nicolás Keklikian, experto en Data Scientist, explica que al ser un código que está abierto al público uno puede ingresar al repositorio, proponer ciertas modificaciones e incluso leer todo lo que se desee sobre su funcionamiento, de modo tal de despejar cualquier duda.

A su vez, Keklikian subraya como una de sus claves el hecho de que sea “multiparadigma”. Es decir, que soporta los distintos paradigmas de programación existentes: orientado a objetivos, funcional e imperativo. “Esto es lo que lo hace muy poderoso, dándole a uno mucha libertad sobre cómo quiere desarrollar un código”, sostiene.

Qué se puede programar

Habitualmente, Python se utiliza para el desarrollo de aplicaciones web o automatizaciones para la computadora. Sin embargo, Scanlan señala que su principal, más fuerte y de mayor crecimiento está vinculado al mundo de los datos: Machine Learning, Data Analytics, Inteligencia Artificial. 

“Esto ocurre porque es un lenguaje que está armado principalmente para el manejo de números, de datos y de grandes volúmenes de información. Es muy eficiente para eso y es como el gran líder en ese aspecto, sumado al Data Mining, que es un campo en pleno auge”, desliza.

Por su parte, Keklikian sostiene que con la mayoría de los lenguajes de programación se tiene bastante libertad sobre qué se puede programar. Menciona la posibilidad de diseñar páginas web, aplicaciones de celular, programas para la computadora, servidores, el famoso backend; entre otros:Todo eso también se puede hacer con Python”, afirma. Con respecto a las aplicaciones, describe que, en general, la mayoría constan de varias partes y no todas están programadas en un solo lenguaje.

A su vez, indica que cuando un programador o desarrollador elige utilizar Python sabe que, a cambio de que el código sea más sencillo de leer o corregir, “está sacrificando ciertas cosas, como por ejemplo el máximo de velocidad de la computadora”.

Razones de su crecimiento

Scanlan entiende que Python ganó muchos fieles por varias razones: “Uno de los motivos más grandes es porque es un lenguaje amigable, además de ser eficiente en el uso de los números”, dice. También, subraya que el hecho de que sea gratuito “fomentó la creación de una gran comunidad de gente que fue construyendo un montón de ‘paquetes’, es decir, piezas de códigos o herramientas hechas con Python que se pueden reutilizar y que solucionan varios problemas”.

Su gran crecimiento, explica Keklikian, se debe a que  es “mejor que la competencia”. Comparándola con otros lenguajes, asegura que “Python es más legible, más fácil de escribir y de mantener el código en el tiempo”. Apunta que hay otros lenguajes mucho más complejos de interpretar, con más simbologías, llaves y comillas; y al mismo tiempo, están aquellos que se “arman y se rompen fácilmente”, como puede ser el caso de JavaScript.

“Quizás, cuando un programador está dando los primeros pasos valora de JavaScript el hecho de que se pueda escribir en dos líneas y que funcione todo bien. Pero, después, cuando está más empapado en el tema se da cuenta que no está bueno que el código se rompa tan seguido y uno no sepa por qué. Por lo tanto, comienza a inclinarse por aquellos lenguajes que sí te permiten interpretarlos y saber qué pasa”, finaliza.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter