Qué es el hidrógeno verde y cómo impactará en el transporte de Argentina

Por Equipo Santander Post | 26-07-2022 | 5 min de lectura

Cómo se consigue, por qué se lo llama de esa manera y cómo puede ser una gran solución para la descarbonización de la tierra.

El hidrógeno verde fue definido por el empresario Bill Gates como “la mejor innovación de los últimos años para combatir el efecto invernadero”, en su libro titulado How to avoid a climate disaster (‘Cómo evitar un desastre climático’, en español). Además, según el Hydrogen Roadmap Europe, un anuario del tema publicado por la Unión Europea, en 2050 podría llegar a cubrir hasta el 24% de la demanda energética total, creando 5,4 millones de puestos de trabajo.

¿Pero qué es el hidrógeno verde y por qué puede significar un antes y un después para la tierra? Para empezar, el hidrógeno es un combustible sintético que puede generar energía y ser una alternativa para reemplazar combustibles fósiles. Su clasificación por colores tiene que ver con el proceso de obtención: actualmente se utilizan procesos que en su mayoría emplean energía de origen fósil, por lo cual se continúa emitiendo dióxido de carbono.

En diálogo con POST el experto en la temática Nicolas Barbarosch explica de una forma muy didáctica que para entender lo que es Hidrógeno Verde primero hay que comprender cómo está conformada el agua, cuya fórmula es Hidrógeno 2 y Oxígeno. “Para extraer el hidrógeno del agua, tenemos que descomponerla, entregándole energía. Y se le dice ‘verde’ porque la energía que le entregamos para romper las moléculas proviene de paneles solares y energía eólica”, dice. 

Barbarosch indica que, en la actualidad, el hidrógeno que se utiliza no se hace de esta manera, sino que se consigue mediante otro método llamado SMR (se quema el gas y se separa los átomos de hidrógeno y carbono), “en donde el proceso contamina la tierra con dióxido de carbono, y su denominación de hidrógeno gris”.

Por su parte, Nair Bamba Telechea, miembro del Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, describe a POST que el hidrógeno (sin importar el color) se utiliza principalmente en la industria y tiene una amplia implementación: por ejemplo, en las plantas de amoníaco, metalúrgica, refinerías, industria alimenticia y farmacéutica.

También puede usarse en aplicaciones térmicas (por ejemplo, calefacción o cocción), como almacenamiento de energía; o para la movilidad. Este último, dice, es uno de los sectores que más gases de efecto invernadero emite”, por lo que, los estudios y avances en la implementación del hidrógeno verde en este sector están en el centro de atención.

El hidrógeno como vector energético

Barbarosch explica que, a diferencia de lo que sucede con el gas, que al poder almacenarse es posible de ser usado en cualquier momento, con las energías renovables (cómo lo pueden ser los paneles solares y molinos eólicos) no sucede lo mismo. “El sol está durante una determinada cantidad de tiempo y los electrones que pueden generar para satisfacer nuestras necesidades están en el instante en donde está el sol o sople el viento”, profundiza.

Por lo tanto – continúa Barbarosch-  la forma para resolver este problema de que solo obtengamos energía con la presencia del sol o viento, es almacenándola. “Separamos el agua y almacenamos el hidrógeno verde que creamos. Luego, el hidrógeno nos devuelve la energía que le dimos nosotros al agua para separarla, usándola como batería o combustión interna, que sería básicamente cómo funcionan los autos. Así no se contaminaría absolutamente nada”, relata.

Hidrógeno verde en el transporte

Telechea indica que el uso del hidrógeno Verde para el Transporte es una tecnología en desarrollo y un área que presenta grandes avances. De todos modos, sostiene que no se puede tratar a todos sus actores o integrantes por igual: “Podría hacer varias diferencias, pero la más importante es la distinción de Transporte Liviano, de Pasajeros y de Carga”.

También dice que debe considerarse la forma de alimentación del transporte: ¿Se utilizarán celdas petroquímicas dentro de la carrocería o se necesitará de la carga de hidrógeno comprimido o licuado? “Todas estas variantes son sumamente importantes para hablar sobre el transporte usando hidrógeno. No solo por cómo influirá en el espacio que ocupan las distintas tecnologías para la alimentación y cómo influye eso en el peso extra que soportaría, sino también la autonomía y la ubicación de los centros de carga”, desliza.

Por otro lado, una de las implementaciones que ve a corto plazo, siendo para ella una de las más importantes en la transición a la descarbonización del transporte y con fuerte impacto social, es su aplicación en el transporte ferroviario no electrificado. 

“Se podrían unir zonas alejadas sin acceso a la red actual centralizada de electricidad. No solo para el transporte de pasajeros, sino también para el de mercadería liviana, finaliza, y da un ejemplo: “En Alemania se implementaron estos trenes con hidrógeno comprimido en el techo con unos 1.000 kilómetros de autonomía y una velocidad máxima de 140 km/h”.

1 comentario

  1. Pablo Bárzana dice: 2022-07-27

    Muy interesante.
    Los gobiernos deberían alentar el desarrollo de estas fuentes de energía.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter