Qué es el metaverso, la gran revolución del internet

Por Equipo Santander Post | 28-01-2022 | 6 min de lectura

Una pequeña guía para entender de qué se trata esta tecnología, cuáles serán sus innovaciones y qué están haciendo las empresas más grandes del mundo para liderar esta revolución digital.

Un nuevo mundo virtual comienza a gestarse en la vida real. El metaverso empieza a sonar en los oídos de todas las personas que son testigos de nuevas innovaciones que modificarán su manera de relacionarse. Este negocio de US$ 800.000 millones trata de un entorno donde los humanos interactúan como avatares en un ciberespacio y que los expertos empiezan a resaltar como una “nueva revolución”.

“El metaverso va a cambiar fuertemente la manera que hoy tenemos de conectarnos con la información, de ver una página web y  del uso de internet en sí mismo. Esta tecnología va a impactar en todas las industrias”, inicia en entrevista con POST, Javier Krawicki, cofundador de Nawaiam, una de las pocas empresas argentinas y del mundo que se le adelantó a Facebook, ahora Meta, en la apuesta por el metaverso.

El cambio de nombre de Facebook no fue un hecho casual. Se trata de un punto de inflexión dentro de la compañía dueña de Instagram, Facebook y WhatsApp, que marcará el rumbo que Mark Zuckerberg quiere darle a su creación de cara al futuro. 

“Se puede pensar en el metaverso como una internet encarnada”, asegura Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, a Casey Newton, de The Verge. “En lugar de ver contenido, estás en él. Y estás con otras personas, en otros lugares, teniendo diferentes experiencias que no podrías tener en una aplicación 2D o página web”, completa Zuckerberg.

¿Cómo será el Metaverso? 

Explicar cómo funciona el metaverso puede resultar algo complejo. Sin embargo, el fundador de Facebook baja el concepto a tierra: “En lugar de simplemente tener una reunión a través de una llamada telefónica, podrá sentarse como un holograma en mi sofá, o yo podré sentarme como un holograma en su sofá. Se sentirá como si estuviéramos en el mismo lugar a pesar de que estamos en diferentes estados”.

“Las ideas actuales y más populares del ‘metaverso’ que tenemos hoy podrían describirse simplemente como un lugar que uno puede visitar a través de lentes inteligentes o cascos de realidad virtual, y donde se encuentra en un mundo generado por computadora: un bosque falso o una playa en algún lugar o tu oficina. Las posibilidades son infinitas”, dice Guy Yanpolskiy, organizador principal del mayor evento blockchain y NFT en el Golfo, el WOW Summit.

Lo cierto es que el mundo del metaverso ya se está desarrollando y se están invirtiendo miles de millones de dólares. Y Facebook no es la única gigante que está haciendo esfuerzos por adentrarse en esta tecnología. Yanpolskiy sospecha que el resto de las Big Tech -Google, Apple, Amazon y Microsoft- seguirá a Zuckerberg en el metaverso, al igual que los jugadores japoneses de Sony y Nintendo. Según el experto, Disney tampoco se quedará atrás.

La revolución del teletrabajo

A principios de mes, la agencia de noticias Bloomberg reveló que Microsoft estaba preparando para principios de 2022 una versión de Microsoft Teams que permitirá realizar videollamadas y hablar con colegas del trabajo dentro de un “mundo virtual”.

Martín Sciarrillo, CTO de Microsoft Argentina, conversó con POST sobre el tema y reveló que ya están trabajando con diferentes partners para poder localizar Mesch, el metaverso de Microsoft, en la Argentina.

“Mesh forma parte de un nuevo paradigma conocido como metaverso: un mundo digital persistente que está habitado por gemelos digitales, lugares y cosas. En este mundo digital las personas se reúnen para comunicarse, colaborar y compartir, a través de su presencia virtual, en cualquier dispositivo”, explica Sciarrillo.

En este sentido, agrega, “esta nueva plataforma de realidad mixta, impulsada por Azure, va a permitir que las personas se encuentren en diferentes ubicaciones físicas y unirse a experiencias holográficas colaborativas y compartidas desde diferentes dispositivos”. En concreto, para el CTO en Microsoft Argentina el beneficio principal de Mesh tiene que ver con experiencias más inmersivas que provocan una mejora en la productividad, la anticipación de resultados y, en efecto, el ahorro de costos. 

Disrupción en los procesos de selección

Nawaiam es una de las empresas argentinas pioneras en el desarrollo del metaverso y la primera del sector en desarrollar los procesos de recursos humanos con esta tecnología. Con apenas dos años en el mercado, ya ha trabajado con cientos de empresas en 15 países: McDonald´s, Coca Cola, Bimbo, Iberdrola, Telefónica Movistar, Insud Pharma, Alain Affleou, AbInBev, entre tantas otras.

“La disrupción de Nawaiam fue transformar un proceso tradicional con herramientas y tecnologías del presente y el futuro, reemplazando los tests tradicionales. Funciona a través de un videojuego, que permite que un joven disfrute jugar y que, en definitiva, la empresa pueda tomar los datos, en este caso el perfil conductual, de una manera lúdica y divertida”, cuenta Javier Krawicki, cofundador de Nawaiam, a POST.

Krawicki sostiene que el metaverso de Nawaiam garantiza que el perfil conductual que se obtiene a través de éste sea mucho más genuino, auténtico y real. “Integramos un videojuego con un test, en un espacio en el que ambos pueden convivir para obtener resultados mucho más óptimos, divertidos, y también reduciendo los tiempos para la obtención de un perfil”, subraya. 

Además de Nawaiam, hay otra empresa que apuesta por el metaverso en Argentina. Se trata de Globant, que recientemente anunció el lanzamiento del Globant Metaverse Studio, el cual le ofrecerá a las organizaciones una serie de soluciones y servicios para que aprovechen la esfera de oportunidades proporcionadas por este nuevo espacio.

“Los metaversos son nuevos espacios digitales donde las compañías pueden extender su presencia, oferta y creatividad, maximizando la participación de clientes y empleados. Estos nuevos espacios abrirán las puertas de la reinvención a las interacciones entre marcas existentes y consumidores, así como el crecimiento de los negocios de marcas digitales”, finaliza Martín Migoya, CEO y cofundador de Globant.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter