Qué es el oro blanco y por qué es clave para un futuro sustentable

Por Equipo Santander Post | 02-08-2021 | 5 min de lectura

Qué está haciendo Argentina para hacerse de litio, un bien que será fundamental en la transformación industrial automotriz en los próximos diez años.

En los últimos años el litio se convirtió en uno de los recursos que más interés despierta en el mundo, tanto entre las empresas vinculadas con las industrias extractivas como entre los países que poseen reservas  y aspiran a atraer inversiones para generar eslabonamientos productivos. 

El litio es un elemento esencial pese a que recién cobra relevancia en la actualidad porque es un mineral clave en los sistemas de almacenamiento de energía más eficientes. “Éste es el motivo fundamental por el que se lo denomina ‘el oro blanco’”, precisa el presidente de la Cámara Argentina del Litio, Roque Cambareri, en conversación con POST.

“Si bien el litio se utiliza desde hace décadas en distintas actividades industriales –como la fabricación de cerámicas, vidrios, caucho sintético y lubricantes, en la industria del aluminio o la elaboración de medicamentos–, su crecimiento explosivo se debe a que se convirtió en un insumo crucial para la fabricación de las baterías de ‘ion-litio’, completa Cambareri.

Estas baterías de almacenamiento, combinadas con otros minerales, permiten la posibilidad de desarrollar baterías de alta densidad, disminuyendo el tiempo de recarga y aumentando la duración de la carga. Esto generó un fuerte impulso a la electromovilidad, que se ve reflejado en los cambios de legislación en los continentes más desarrollados del planeta, muchos de los cuales pusieron límites a la fabricación de automóviles a partir de una matriz de generación fósil.

“Países como Noruega, Alemania y Holanda han hecho pública su intención de eliminar los automóviles diesel y gasolina para el año 2025; India a partir de 2030; China a partir de 2030/40. Incluso el mayor fabricante de coches de Europa, Alemania, pondrá a prueba el transporte público gratuito en cinco ciudades, a modo de desincentivar el uso del vehículo particular y reducir la contaminación”, indicó el presidente de la cámara.

Martín Obaya, investigador del CONICET y uno de los autores del estudio “Litio en la Argentina: oportunidades y desafíos para el desarrollo de la cadena de valor”, comparte a POST que, en el corto plazo y mediano plazo, el litio será muy importante para la movilidad sustentable ya que es un insumo crítico en la producción de baterías ion de litio debido a que su producción mundial  está concentrada principalmente en 4 países: Australia, Chile, China y Argentina.

“Se trata de un recurso precioso, no tanto porque no sea abundante a nivel mundial, sino porque su producción está concentrada en muy pocos países. De acuerdo a la tecnología actual, sólo en algunos pocos recursos (depósitos) -como los salares que se encuentran en la Puna Argentina- se pueden extraer, procesar y producir a un costo rentable. Los países productores de batería están buscando fuentes alternativas que hagan que la extracción de litio sea posible en términos rentables en otros países”, explicó Martín Obaya.

Con las tecnologías actuales de batería, es un recurso que no es reemplazable. Todos los vehículos eléctricos usan el litio en su cátodo y no es posible reemplazarlo por otros productos.

El triángulo del litio y el rol de Argentina

La Argentina, junto con Bolivia y Chile, integra el “triángulo del litio”. Se trata de una región que posee salares con niveles de concentración que hacen que su explotación sea sumamente rentable en relación a otros depósitos. Según datos de 2018 del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), alrededor del 67% de las reservas probadas de litio, y cerca de la mitad de la oferta global, se concentra en esa región.

La Argentina cuenta con 1/7 de las reservas, lo que la ubica en la cuarta posición global, y aporta cerca de 1/6 de la producción total, la tercera posición en el ranking mundial. El litio disponible allí está concentrado mayormente en tres provincias: Catamarca, Jujuy y Salta.

Roque Cambareri precisó que “la política de extracción del mineral en nuestro país está regida por el mismo conjunto de leyes que a nivel nacional rige la minería. La política nacional es la de fomentar la profundización y proliferación de los proyectos extractivos. Un informe nacional de Minería refleja que debido a los más de 40 proyectos extractivos de litio a partir de salmueras en diferentes fases, la capacidad extractiva de Argentina se incrementará de las poco más de 40.000 toneladas de 2018 a 195.000  toneladas anuales hacia el 2022”.

Bajo la legislación vigente, la exploración, extracción y comercialización está casi absolutamente en manos de privados transnacionales –con alguna mínima injerencia de alguna de las provincias como en el caso de Jujuy- sin tener el Estado Nacional ningún tipo de política o participación en la cadena de valor de algún derivado del litio.

Empleos y oportunidades

Los proyectos de litio  pueden representar un aporte relevante para las provincias que albergan los recursos que suelen ser, además, relegadas en términos de desarrollo, en especial en las zonas donde se encuentran los salares. La operación de un salar con una capacidad anual de producción de 15.000/20.000 TN emplea de manera directa alrededor de 250 personas. El factor multiplicador de puestos indirectos se encuentra entre 2,5 y 3.

Cambareri aseguró que el objetivo principal es “promover mayores grados de industrialización, fomentar encadenamientos con proveedores locales y generar proyectos innovadores en torno a los procesos de extracción. Además -agrega-, es deseable que se coordinen políticas regionales con Chile y Bolivia para implementar valor agregado a  la cadena productiva y dar al litio un trato de recurso estratégico y soberano, que deje de exportarse como un commodity y que pueda albergar la posibilidad instalación de Giga Fábricas de Baterías para el mercado de nuestro continente americano”. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter