Qué es la ‘contabilidad mental’, el valor subjetivo del dinero

Por Equipo Santander Post | 13-02-2023 | 5 min de lectura

Las experiencias de vida y las emociones inciden en la mente de cada persona que gestionarán y entenderán al dinero según sus vivencias. De qué se trata el concepto y claves para que no afecte tu economía.

Aunque las personas no sean conscientes de ello, su cerebro puede elegir automáticamente la forma de gestionar el dinero. Y lo hace teniendo en cuenta criterios más relacionados con las emociones que con la razón, por lo que no siempre se toman las decisiones financieras más adecuadas. 

Alguna vez, las personas leyeron o escucharon que las matemáticas son exactas. Y la verdad es que, en términos teóricos, es así, pero cuando se trata de recursos como el dinero, es muy frecuente que, por ejemplo, un billete de 1000 pesos no tenga el mismo valor para todas las personas. ¿Por qué sucede esto? La respuesta está en la contabilidad mental. 

Santander.com explica que se trata de una teoría desarrollada por el economista estadounidense Richard Thaler, ganador del Premio Nobel de Economía en 2017, en la que explica que la forma en la que gastamos, ahorramos o invertimos nuestro dinero depende de aspectos más emocionales que racionales. 

Es decir que, a la hora de gestionar los recursos económicos, nuestro cerebro toma decisiones de forma subjetiva, influenciado, principalmente, por sentimientos, gustos u opiniones. Es frecuente que esa forma de decidir ocasione problemas en nuestra salud financiera, que se podrían evitar si se tuvieran en cuenta criterios objetivos.

¿Cómo funciona la contabilidad mental?

Para explicarlo mejor, Santander.com cuenta la historia de Antonio y Luis, dos amigos que se reunieron para comer en un restaurant. Ambos llevaron 2500 pesos para pagar su parte de la cuenta, pero la diferencia es que el dinero de Antonio proviene de su salario, mientras que Luis lo consiguió gracias a una consola de videojuegos que ya no usaba y que vendió a través de una plataforma de economía colaborativa

A la hora de pedir la comida, el primero se fija bien en el precio de los platos y es cuidadoso para no gastarse todo el presupuesto, y el segundo elije un menú sin prestar mucha atención al importe y sin darle importancia a gastarse todo el dinero.

Como vemos, aunque se trata de los mismos 2500 pesos, para ambos amigos tiene un valor diferente (valor subjetivo) y en función de ello toman la decisión de gastarlo o no. En otras palabras, se trata de la contabilidad mental que hace que cada uno de forma automática en su cabeza y en la que -según la teoría de Thaler- se tienen en cuenta aspectos como la procedencia del dinero, el contexto, la situación personal o si para obtenerlo tuvieron

que realizar algún tipo de esfuerzo. 

En el caso anterior, está claro que a Antonio le cuesta más gastar su dinero porque para conseguirlo ha tenido que trabajar, mientras que para Luis es más fácil deshacerse de él porque no representa tanto esfuerzo para lograrlo.

Otro aspecto que tiene en cuenta el cerebro para darle un valor u otro a los recursos que la persona tiene es que en su contabilidad mental no se registren pérdidas. Por ejemplo, si tiene una entrada para un concierto, pero es necesario hacer una fila de varias horas bajo la lluvia, es más factible que resistamos las inclemencias del clima si hemos invertido dinero en la entrada. 

Si, por el contrario, fuera una entrada de cortesía o de regalo, la probabilidad de no esperar y regresar a casa sería mayor, pues nuestro cerebro interpreta en sus cuentas que no estamos perdiendo dinero. Sin embargo, en ambos casos, el valor objetivo de la entrada es el mismo.

Además, el cerebro también utiliza la contabilidad mental para simplificar las decisiones financieras que toma, centrándose más en el resultado o la recompensa inmediata que obtiene con cada decisión, por lo que esta teoría está estrechamente relacionada con la Teoría del Empujón, entre otros sesgos financieros.

Consejos para combatir la contabilidad mental

Hasta este punto ya sabemos qué es la contabilidad mental y cómo puede llevarnos a malgastar nuestro dinero debido a que nuestra percepción de su valor es subjetiva. El primer paso para combatir este y otros sesgos que afectan a nuestra economía personal es ser conscientes de que existen y aprender a identificarlos. 

Después, hay algunos consejos básicos que resultarán de mucha utilidad, como la creación de un presupuesto para planificar con anticipación nuestros gastos teniendo en cuenta nuestros ingresos. Esa es, sin duda, una de las mejores formas para conocer mejor el estado de salud de nuestras finanzas. 

Así, en caso de que una persona tenga que decidir si gasta o no una determinada cantidad de dinero, lo podrá hacer sabiendo el impacto real que tendrá en sus cuentas, dejando de lado aspectos subjetivos como la forma en la que obtuvo dichos recursos económicos o el esfuerzo que realiza.

Adicionalmente, como la tendencia es a gastar o consumir cuando se trata de aquel capital que no asociamos con esfuerzo -como el dinero de un premio o alguna devolución fiscal, entre otros-, es una buena idea tomarse el tiempo adecuado antes de decidir en qué lo vamos a utilizar, para evitar así las compras por impulso.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter