Reducir el gasto de energía eléctrica en los hogares no solo tiene como resultado ventajas para la economía familiar, sino que se traduce también en un beneficio para el medio ambiente. De qué se trata esta tecnología y cómo incorporarla progresivamente.
Contribuir con el medio ambiente, no siempre implica algo complejo. A veces, con pequeñas acciones, se puede hacer un gran cambio. Muchas veces pasa que, cuando se habla del consumo consciente de la energía, por ejemplo, se suele asociar la idea con la necesidad de reemplazar los sistemas convencionales por complejas fuentes de energías renovables, como la eólica y la solar, para reducir con ello el uso de combustibles.
Sin embargo, una de las formas más rápidas y económicas de hacer este aporte (diferente a la producción de nuevas formas de energía) es haciendo más eficiente el consumo ya existente. Según especialistas de la Fundación Vida Silvestre es “más barato ahorrar una unidad de energía que producirla”.
Según el informe “Escenarios energéticos para la Argentina (2013-2030) con políticas de eficiencia” realizada por la misma Fundación, el consumo eléctrico de cada hogar argentino representa el 30% del total del consumo energético a nivel país, alcanzando incluso un 40% en el caso de edificios de departamentos.
Si además se suma a ello el contexto de la actualización de las tarifas eléctricas en el país, resulta fundamental encontrar caminos que optimicen el consumo de energía en los hogares. Uno de los aliados para lograrlo, es la incorporación de electrodomésticos que utilicen tecnología inverter.
Qué es la transformación inverter
Son cada vez más las compañías de electrodomésticos que se propusieron redefinir los valores de su marca y cambiar sus líneas de productos para el hogar. Por eso, hoy incorporan la tecnología inverter para lograr así una mayor eficiencia en el consumo eléctrico.
“Este tipo de tecnología se incorporó en electrodomésticos como aires acondicionados, lavarropas y heladeras y permite ahorrar entre el 20% y el 25 % de energía y, en algunos casos, hasta el 40 o 50%”, comenta en entrevista con POST Pablo Sarfiel, Gerente de Soluciones y servicios BGH ECO Smart.
El ahorro de energía se traduce también en una ayuda para el bolsillo de los consumidores y depende de otros factores como:
- El uso diario que se haga del equipo.
- Su instalación y ubicación.
- Su cuidado y mantenimiento.
¿Cómo funciona la tecnología inverter?
Para comprender de qué manera la tecnología inverter ayuda a la eficiencia en el consumo, es importante que los usuarios de electrodomésticos entiendan su lógica de funcionamiento. Los modos de uso y el cuidado que elijan será lo que definirá, también, parte del ahorro.
Para entender mejor, POST consultó al técnico en refrigeración Raúl D´Annunzio, quien detalla cuál es la diferencia entre los electrodomésticos tradicionales y los que incorporan la tecnología inverter.
“En el caso de un aire acondicionado, por ejemplo, la diferencia está en el compresor. Lo que hace la tecnología inverter es lograr que dicho compresor jamás se apague”, explica el especialista. Es, en ese punto donde se produce el ahorro y el especialista explica por qué: “El mayor consumo de los compresores se da en el arranque. En ese momento se gasta entre tres y cuatro veces más que el consumo nominal”.
Los equipos con tecnología inverter, entonces, logran regular la temperatura ambiente manteniendo el compresor siempre encendido, a diferencia de un equipo común, que se enciende y se apaga cada vez que deseamos variar la temperatura. “Esto permite un ahorro que, en muchos casos, supera el 30%”, cierra el especialista.
Cómo incorporarlos
Empezar a incorporar este tipo de tecnología en los hogares es, por supuesto, un cambio paulatino que puede implementarse a la hora de renovar los electrodomésticos. La elección de este tipo de tecnologías sustentables habilita también la posibilidad de acceder a créditos que incentivan este tipo de cambios.
Los créditos sustentables de Santander, por ejemplo, están destinados a la compra de productos que mejoren la eficiencia energética, el cuidado del medio ambiente y/o que tengan que ver con proyectos de desarrollo sostenible. Algunos de ellos pueden ser:
- Monopatines y bicicletas
- Tecnología Inverter
- Termotanque solar y climatización para piletas
- Paneles solares
El Súper Préstamo Personal Sustentable busca destinar sus fondos a tres pilares fundamentales: tecnología, energía y movilidad sustentable. Es para personas físicas y jurídicas, ofrece hasta $2.000.000 y se puede pagar en hasta 72 meses.
Por eso, para contribuir con el planeta, no hace falta hacer gastos fuera de órbitas o cambios sustanciales. A veces, dar el primer paso, es mucho más transformador.
Aún no hay comentarios