El sistema entró en vigencia en octubre de 2022 y brinda plazos de cobro menores para pequeñas empresas. Desde que inició, más de 20 mil empresas argentinas lo utilizaron. Así funciona.
El Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) es el nuevo procedimiento electrónico que se utiliza para la gestión de las importaciones. Desde octubre de 2022, fecha en la que fue aprobado mediante la Resolución General Conjunta 5271/2022, este sistema reemplazó al Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) con el objetivo de asegurar un adecuado desarrollo de las operaciones de comercio exterior.
Para que SIRA funcione intervienen la Agencia Federal de Ingreso Públicos (AFIP), la Dirección General de Aduanas, la Secretaría de Comercio y el Banco Central de la República Argentina. El objetivo del trabajo en conjunto de dichos organismos es lograr un seguimiento, control y registro de los flujos comerciales y conocer sus criterios diferenciados de acceso, modalidad y trazabilidad.
Al implementar este nuevo sistema, las autoridades buscan fortalecer el control preventivo a través del seguimiento de las operaciones, brindar previsibilidad y trazabilidad mediante el monitoreo en tiempo real y garantizar insumos para las PyMEs.
La gestión funciona mediante un intercambio de información de todos los organismos que participan en las cuestiones aduaneras. De este modo, pone a disposición de los involucrados la información suministrada por los usuarios aduaneros alcanzados y pone a disposición de manera anticipada la información necesaria para generar previsibilidad y trazabilidad en las operaciones de importación.
¿Qué se necesita para comenzar a importar?
El ingreso al SIRA se logra a través de la página de AFIP con el cuit y la clave fiscal nivel 3 de las personas que deseen importar quienes, además, deben estar inscriptos en los Registros Especiales Aduaneros.
El primer requisito para utilizar el sistema es confeccionar una declaración SIRA que se realiza mediante el Sistema Informático MALVINA (SIM). Una vez completada esta declaración, se extenderá un certificado digital para el usuario. El próximo paso consiste en preparar la información de la declaración de importación. Para ello, será necesario demostrar la solvencia económica del importador -información que luego será revisada por AFIP- y tener a mano la factura comercial en donde se detalle la cantidad de mercadería a importar, los montos, la fecha de embarque y de arribo aproximados.
En el caso de importaciones que no requieran acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC) o que pretendan ser canceladas con moneda extranjera en tenencia propia, los importadores deberán informar dicha situación para que los organismos competentes consideren la misma. Como último paso, toda la información proporcionada se verificará para aprobar o rechazar la solicitud, según corresponda.
Si la solicitud SIRA aparece en el sistema como observada, el importador entenderá con ello que alguno de los organismos intervinientes encontró alguna inconsistencia, ya sea en el historial de la empresa, las proyecciones, la actividad o el rubro del que forma parte o también puede tener que ver con otras variables como el empleo y la producción. A pesar de ello, ninguna SIRA puede ser rectificada por lo que si se mantiene en estado observada por más de 90 días será anulada automáticamente por el sistema.
Por el contrario, si la SIRA figura en estado aprobado, esto significa que está autorizada la importación y la mercadería adquiere el carácter de nacionalizada.
Plazos y cifras
Otro de los cambios más representativos que trajo la entrada en vigencia de SIRA son los plazos que tienen las empresas para ingresar las divisas al Mercado Único Libre Cambios (MLUC). Estos varían según el tamaño de la empresa y la modificación más significativa se dio para las pequeñas empresas, que ahora tienen un plazo de 60 día frente a los 180 que regían anteriormente. Para las medianas es de 90 días y de 180 días para las más grandes.
Según cifras oficiales, desde que SIRA entró en vigor, fueron gestionadas 315 mil solicitudes, cifra que traducida a montos representa un aumento en valores del 11%, con USD 27.335 millones de acceso a las divisas del Banco Central para los importadores.
Respecto al número de empresas, las estadísticas oficiales indican que 21.885 empresas solicitaron ingresar al SIRA, de las cuales el 87% consiguieron el visto bueno. Entre las pymes el nivel de habilitación que consiguieron fue de 87% pero entre las grandes fue mayor, llegando casi al total, en un 98%.
Aún no hay comentarios