Cómo funciona este sistema que propicia y acelera la adopción global de prácticas sustentables de construcción. Así son las herramientas aceptadas internacionalmente para formar ciudades sustentables.
Ocho de cada diez latinoamericanos viven en regiones urbanas, según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo. De este tipo de estadísticas, surge la urgencia de comenzar a pensar esos espacios en clave de sustentabilidad, contribuyendo con ello al mejoramiento de la calidad de vida, la seguridad de las ciudades y la ecología medioambiental.
Aunque la mayoría de las ciudades latinas ya comenzaron a pensar en hacer sus medios de transporte más eficientes y amigables con el medio ambiente, también existen otras formas de lograr mejoras en términos de sustentabilidad. Una de ellas es a través de la construcción de edificios con diseños eficientes que permitan reducir al máximo la demanda energética y mejoren así la salud y economía de las ciudades.
A ello apunta el sistema LEED, un protocolo de certificación de edificios sostenibles creado por el Green Building Council de los Estados Unidos en 1998. “LEED significa Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (Leadership in Energy and Environmental Design). Esta certificación proporciona un marco para edificios sostenibles, saludables, eficientes y económicos. La certificación LEED es un símbolo mundialmente reconocido de logro y liderazgo en sostenibilidad tanto para los propietarios como las empresas”, explica a POST, Guillermo Simon-Padros, CEO de AGBC Argentina.
Qué es LEED y cómo se consigue
Al hablar de la sostenibilidad en ciudades, el diseño eficiente de edificios permite, por ejemplo, reducir al máximo la demanda energética del lugar y cuidar otros recursos agotables como el agua. Que un edificio obtenga la certificación LEED es un símbolo mundialmente reconocido de logro y liderazgo en sostenibilidad tanto para los propietarios como para las empresas que hayan invertido en ello.
“La certificación LEED es una herramienta muy valiosa para avanzar en el desarrollo de sistemas y metodologías sustentables dentro de la industria de la construcción, ya que ofrece una verificación independiente del efecto que una obra tiene sobre el medioambiente y la salud de sus habitantes, y ofrece lineamientos para garantizar que su impacto ambiental sea menor”, agrega Simon-Padros.
Un edificio se considera sostenible cuando su diseño y proceso constructivo garantizan el menor impacto ambiental posible, así como el uso del transporte sostenible, el cuidado racional de la energía y los materiales, y otros recursos esenciales como el agua. “El sistema LEED ofrece diferentes niveles de certificación (Certificado, Plata, Oro y Platino) de acuerdo con el grado de compromiso sostenible e inversión del propietario y sus stakeholders en el edificio”, aporta el especialista.
El marco de LEED, es entonces, un sistema que permite elegir opciones ecológicas que se alineen con la visión y las necesidades de cada proyecto. Para obtenerlo, es necesario cumplir una serie de requisitos y seguir algunos pasos de rigurosidad.
Antes de obtener la certificación LEED, explican desde Green Group Consultora Sustentable, cada edificio que lo requiera deberá cumplir con un manual sustentable y demostrar que cumple con todas las regulaciones ambientales locales. Asimismo, deberán comprometerse a cumplir con ciertos requisitos como compartir datos sobre el uso de energía y agua durante cinco años después de la ocupación.
“La certificación LEED tiene en 110 la cantidad máxima de puntos con los que se puntúa a los proyectos. Los puntos LEED se acumulan en nueve categorías diferentes. Un consultor LEED, muchos de los cuales fueron capacitados en Argentina Green Building Council desde 2009, coordina y facilita el proceso desde el inicio hasta la finalización de la obra de construcción. El consultor LEED recopila toda la información requerida para certificar, la cual se envía a los auditores para su aprobación. Hay dos etapas, una durante el diseño y otra durante la construcción”, añade el CEO de AGBC Argentina.
El proceso de construir un edificio sustentable es, en términos generales, igual que el de construir uno que no lo sea. “La diferencia es que en cada decisión se tiene en cuenta el impacto económico, ambiental y social. Todas las partes interesadas intervienen”, explica el especialista.
El propietario es quien debe, por ejemplo, seleccionar un terreno con servicios ya establecidos. El arquitecto, por su parte, es quien aplica estrategias para fomentar el ahorro de energía (ventanas con DVH y vidrios solares, parasoles, aislantes como lana de vidrio, considerar las condiciones climáticas del lugar), la instalación de equipos de bajo consumo (equipos de AA y calefacción, bombas, ascensores, ACS), entre otras medidas.
Argentina, en camino a la sustentabilidad
El avance en Argentina en términos de urbanismo sustentable es lento pero seguro. “Ya contamos con la primera comunidad sustentable certificada con el sello internacional LEED. Actualmente existen cuatro proyectos de comunidades sostenibles bajo certificación LEED en el país, 13 en Brasil, 2 en Chile, 9 en Colombia, 17 en México y otros en otros países de la región”, argumenta el lider de AGBC Argentina.
El edificio corporativo de Santander en la calle Garay cuenta con una Certificación LEED GOLD (Leadership in Energy and Environmental Design) en la categoría de ‘Nueva Construcción’. La obra, que comenzó en 2015 y se terminó en 2019, estuvo a cargo del arquitecto Juan Martin Urgell, Socio titular del estudio Urgell Penedo Urgell.
“El proceso de certificación LEED del Edificio Santander implicó un seguimiento de todo el proceso de diseño y construcción, desde las primeras instancias proyectuales hasta la puesta en marcha de todos los sistemas operativos”, explica en diálogo con POST la arquitecta Nicole Michel del Estudio Grinberg Feliz.
El edificio Santander fue parte de un proceso de diseño en el que se buscó que tanto su arquitectura como sus instalaciones fueran saludables para sus ocupantes y sustentables para la ciudad.
“Uno de los puntos que se trabajó desde la arquitectura fueron las envolventes. En las orientaciones más expuestas a la radiación solar, este y oeste, se proyectó una doble fachada compuesta por un vidrio de cierre del edificio y otro impreso hacia el exterior ambos separados por una pasarela. Entonces el sistema para la disminución del impacto de radiación funciona con los parasoles serigrafiados y los vidrios de alta prestación, doble vidriado hermético y coloración”, detallan los profesionales del Estudio Urgell Penedo Urgell.
Otro de los puntos que se buscó fue proyectar espacios exteriores con vegetación con la idea de disminuir el efecto isla de calor y proponer el contacto con la naturaleza para los usuarios. En todos los niveles con espacios verdes las especies utilizadas son autóctonas. Por otro lado, la iluminación está compuesta de luminarias led de larga vida útil y bajo consumo energético.
“Todos los trabajos y acciones descritas, permitieron que el edificio sede Corporativa del Banco Santander cuente hoy con una certificación LEED de nivel GOLD. El éxito en LEED y en diseño sustentable se alcanza fundamentalmente a través de un proceso de diseño integrado que priorice la relación costo-efectividad tanto el corto como el largo plazo y que involucre a todos los miembros del equipo de proyecto, descubriendo interrelaciones y sinergias beneficiosas entre sistemas y componentes”, concluyen.
1 comentario
Me encantó 💕. Felicitaciones 👏