Que se espera y cuáles son los desafíos del e-commerce para el segundo semestre del 2023

Por Equipo Santander Post | 05-07-2023 | 6 min de lectura

Tan solo en 2022 se sumaron más de 1 millón de usuarios a las plataformas online, transformándolas en un elemento esencial para la venta de bienes y servicios. Una radiografía de todo lo que tenés que saber sobre el mundo de las compras digitales.

Según un informe elaborado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, mejor conocida como CACE, solo en  2022 hubo más de 1 millón de usuarios nuevos en las plataformas de e-commerce. Gracias a ellas, 8 de cada 10 argentinos buscan la forma de hacer más simple su vida y evitar complicaciones en el día a día. 

Federico Ast, Doctor en Dirección de Empresas por IAE Business School, docente y especialista en tecnología, explica a POST que el crecimiento del e-commerce se da por la transición del mundo físico al mundo online, algo que ocurre en todas las industrias del mundo. “De hecho, hay un artículo muy famoso que escribió Marc Andreessen, creador del navegador Netscape, en el cual explica que la tecnología se está ‘comiendo’ al mundo, ya que muchas actividades económicas que se hacían de manera analógica están pasando del mundo digital”, explica y agrega: “El caso del e-commerce no es ajeno, es decir, es parte de ese movimiento, por lo que el aumento de esta forma de comercializar no solo se aplica en Argentina, sino que es parte de una tendencia general”. 

Por otra parte, José Luis Petracca, director ejecutivo de Nerd With Attitude, empresa especializada en e-commerce, añade que al argentino de por sí le gusta mucho la innovación, especialmente en el ámbito tecnológico, por lo que se adapta a las nuevas tendencias que vienen desde Europa. “En Argentina nos adaptamos rápido al e-commerce, que tuvo gran crecimiento, a diferencia de la región LATAM que en lo general viene un par de años más atrasados en cuanto al e-commerce”, sostiene el especialista. 

Por otro lado, destaca el impulso de la pandemia como “potenciador por excelencia” del comercio electrónico en nuestro país: “Paradójicamente, la cuarentena, tan restringida y extensa, favoreció la adopción y el gran crecimiento de este canal de ventas”, comparte.  

¿Cuáles son los principales desafíos del e-commerce en Argentina?

Para Petracca, el gran desafío es la caída del consumo. “Para mover o reactivar el consumo, las tiendas físicas empezaron a hacer descuentos, es decir, los mismos descuentos que se solían hacer de forma online también lo están ofreciendo los comercios físicos. Esto genera que haya más competencia, entre la venta online y la offline (los locales), cuando mayoritariamente las tiendas online contaban con mejores promociones”, advierte. 

Por otra parte, el experto señala que hay un tema de comportamiento que está cambiando. En este sentido, como el dinero disponible de las personas para consumo es menor, suele pasar que la gente aprovecha la oportunidad de compra en una tienda física como una “salida recreativa”. 

“Finalmente, creo que otro desafío que tiene el e-commerce es que los recursos humanos más profesionales son cada vez más solicitados desde el exterior, donde les pagan en dólares, lo que dificulta el crecimiento y profesionalización de las pequeñas marcas”, declara el experto. 

Sin embargo, estos retos no impiden el crecimiento del e-commerce, ya que tiene muchas ventajas como llegar a lugares donde antes no se llegaba, ser un local abierto las 24 horas, tener una capacidad de atender a una mayor cantidad de clientes, entre otras. “Hoy en día, con la situación del país, una ventaja importante es que, aunque tiene más costos variables, tiene menos costos fijos, la primera preocupación de los stakeholders a la hora de no saber si va a haber volumen de venta para mantenerlos”, declara el experto. 

Además, el especialista argumenta que el e-commerce está recibiendo una gran inversión publicitaria que viene de una migración de presupuestos que antes estaban dedicados a medios que no producen retorno directo, como la vía pública, cartelería, entre otros. “Esto se debe a que, frente a la necesidad de generar rédito a corto plazo, se prefiere invertir en publicidad digital apuntada al e-commerce que genera un retorno directo de la inversión publicitaria”, asegura. 

Por otra parte, Ast señala que la principal ventaja del e-commerce es la comodidad de poder comprar sin que las personas tengan que moverse de su casa, como también la posibilidad de acceder a una variedad más amplia de productos que se pueden encontrar en un lugar físico. “Cuando comprás por las plataformas reconocidas, tenés acceso a un catálogo mucho más grande y podés encontrar lo que buscás. En cambio, ir a buscar un producto a un negocio físico puede ser más complicado, ya que pueden tener problemas de stock debido a la economía de escala”, argumenta el experto. 

“El e-commerce es como una versión nueva y mejorada de la venta por catálogo. Es decir, tenés un catálogo con muchas más opciones, y, además, los algoritmos digitales pueden recomendarte productos basados en tu historial de compras, algo que no era tan fácil en la venta por catálogo tradicional”, añade. Sin embargo, el experto señala que aún existen inconvenientes con esta forma de comercio, por lo que aún quedan “desafíos por delante”. 

Por ejemplo, si bien algunas marcas de ropa han hecho cosas increíbles como la posibilidad de utilizar realidad aumentada para probarse virtualmente la ropa, aún sigue siendo “poco práctico”. Por otra parte, si bien hubo mejoras en los últimos años, el sistema de devolución no es del todo eficiente. 

Las oportunidades de la industria

Petracca señala que estamos atravesando una “crisis de demanda”, lo que puede derivar en una guerra de precios y esto es una oportunidad para quienes están haciendo las cosas bien:  

“Es un momento donde se tiene que revisar cada una de las partidas de egresos y hacer un análisis exhaustivo de costo – beneficio, dejando de lado así los costos y/o inversiones que generen menos impacto”, señala el experto. 

Como cierre, el experto remarca que, desde su agencia, buscan “optimizar y sacarle el jugo” a la inversión publicitaria, una gran oportunidad en la actualidad para las empresas. “La pauta suele ser una de las primeras partidas que el cliente revisa y que impactan de forma variable en el costo de la venta, es por esto por lo que es muy importante optimizarla”, completa. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter