Las construcciones sustentables se presentan como una alternativa para enfrentar los desafíos ambientales actuales. La eficiencia energética, el uso responsable de los recursos y la reducción del impacto ambiental se perfilan como la solución para un futuro más sostenible.
Las construcciones sustentables ganaron protagonismo en los últimos años debido a su capacidad para minimizar el impacto ambiental y maximizar la eficiencia en el uso de los recursos naturales. Este tipo de edificaciones tiene como objetivo la reducción del consumo energético y gestionar de manera eficiente recursos como el agua y la electricidad. El concepto de sustentabilidad en la arquitectura se convirtió en una necesidad más que en una tendencia pasajera.
El arquitecto especializado en construcciones sustentables Germán Vázquez explica que estas edificaciones tienen como principal característica el aprovechamiento de los recursos disponibles en cada región. “Una construcción sustentable se caracteriza por tener en cuenta en su diseño el aprovechamiento de los recursos disponibles, adaptándose a cada zona y generando el menor impacto posible en el ambiente”, cuenta Vázquez a POST.
“Una construcción sustentable considera orientaciones, clima, sol y viento, lo que permite un diseño arquitectónico que, junto con la elección de materiales e instalaciones, reduce el consumo energético”, añade. Esto se traduce en edificaciones que operan con bajo consumo energético y que, en su mayoría, utilizan fuentes de energía renovables, lo que disminuye el uso de combustibles fósiles.
Qué es la eficiencia energética y por qué es tan importante
La eficiencia energética es uno de los aspectos fundamentales en las construcciones sustentables. “Las construcciones sustentables contribuyen a la protección del ambiente mediante el uso eficiente de recursos, la reducción de gases de efecto invernadero y la gestión adecuada de residuos”, indica Bautista Renis, ingeniero ambiental y cofundador de BREM Energy. Además, destaca que este tipo de edificaciones están diseñadas para llegar a un consumo cero gracias al uso de energías limpias y a la implementación de tecnologías más eficientes.
La eficiencia energética es necesaria para conseguir reducir el consumo de energía sin que ello conlleve perder prestaciones y confort. Además, gracias a ella conseguimos ser más sostenibles porque reducimos las emisiones de CO2 y resto de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Por su parte, Vázquez menciona que “el 50% del consumo energético de una construcción es para climatización”. “Hubo un gran avance en tecnologías de materiales, lo que hace que las construcciones sean cada vez más eficientes”, agrega.
“La energía solar tiene la particularidad de que, año a año, los paneles solares disminuyen su precio unitario, mientras que el costo de la electricidad aumenta constantemente. Esto hace que sea cada vez más tentador para todos los usuarios”, explica Renis a POST. Además, destaca que “la integración de energías renovables a las fuentes de energía tradicionales es de suma importancia, especialmente ahora que la red eléctrica está saturada”.
Sin embargo, Vázquez enfatiza que, antes de integrar energías renovables se debe considerar estrategias pasivas en el diseño. “Es importante pensar en una construcción que utilice la orientación, la iluminación y la ventilación natural, además de una buena aislación térmica. Esto hará que la construcción consuma menos energía, y luego el consumo que requiera sea de energías renovables”, comenta. Esta planificación mejora la eficiencia energética y reduce los costos de instalación y mantenimiento de tecnologías como los paneles solares.
En el ámbito urbano, la implementación de construcciones sustentables presenta desafíos adicionales. “Si bien una construcción es una célula y la ciudad es el conjunto de esas células, es mucho más complejo hablar de sustentabilidad en urbanismo”, señala Vázquez.
La colaboración entre el sector privado y el gobierno es fundamental para fomentar proyectos sustentables. Renis considera que “es esencial el seguimiento por parte de los gobiernos y municipios para desarrollar políticas de incentivos”. A su vez, menciona que actualmente se cuenta con la posibilidad de la inyección del excedente de energía a la red, y añade: “Creemos que esto debe seguir mejorando y actualizando condiciones para la implementación de energías renovables”.
“Las instalaciones de paneles solares impactan directamente sobre el recurso eléctrico, generando energía de manera instantánea para el consumo”, explica Renis. Esto significa que, al reemplazar la energía proveniente de la red eléctrica, se logra un ahorro significativo y un uso más responsable de los recursos.
Las construcciones sustentables representan una solución viable ante la crisis ambiental, y también ofrecen una oportunidad para repensar la forma en que vivimos y construimos nuestras ciudades. “Creo que todos los arquitectos tendrán que incorporar estos conceptos, ya que las normativas y los códigos urbanos están cambiando en esa dirección”, concluye Vázquez.
Aún no hay comentarios