¿Qué son los intereses en términos reales y cuál es su importancia?

Por Equipo Santander Post | 12-05-2025 | 3 min de lectura

A la hora de analizar los intereses de una inversión es necesario tener en cuenta cuál fue el incremento en términos reales para conocer su verdadero impacto en el patrimonio. Te contamos qué son y cuál es su importancia.

Imaginá que una persona invirtió $100.000 en enero del 2024 y, al finalizar el año, tiene $200.000. A simple vista, se puede concluir que obtuvo una ganancia del 100% o, en otras palabras, duplicó su patrimonio. 

Sin embargo, esto sería parcialmente cierto, ya que, durante esos 12 meses, hubo inflación. Es decir, luego de 365 días, con $200.000 no se puede comprar, en promedio, el doble de bienes que los que se podían comprar en enero. Por este motivo, es clave conocer cuánto se incrementó, o disminuyó, de forma real, la capacidad de compra al invertir el dinero durante un lapso diario que, en nuestro ejemplo, es de $100.000. 

¿Qué son los intereses reales y cuál es su importancia?

Santander.com define al valor nominal como el asignado a un bien sin tener en cuenta las condiciones del mercado, mientras que el valor real sí las considera. En economía, los valores nominales se miden a precios corrientes o actuales, es decir, la valoración actual que tiene el bien, mientras que los valores reales se miden a precios constantes, ya que se toma el valor del bien en un momento específico o año base para comparar la evolución de precios año tras año. 

De forma más simple, los intereses reales toman en cuenta el crecimiento o disminución en la capacidad de compra de un patrimonio. Si retomamos el ejemplo anterior, lo justo sería tener en cuenta la inflación de esos 365 días. 

Si bien el año no terminó, se estima que la inflación estará en torno al 196%. En este caso, los intereses reales fueron negativos, ya que hubo una pérdida de poder adquisitivo. Para haber mantenido el poder de compra de los $100.000 de enero, se debería finalizar el año con $296.000 aproximadamente. 

Por el contrario, si la ganancia hubiese sido del 300%, con un monto final a cobrar de $400.000, entonces existirían ganancias reales, pero no en ese porcentaje. Si se descuenta la inflación mencionada previamente, se llega a la conclusión de que se obtuvo un incremento del 104%. 

Otra forma de medir los intereses reales es comparar las ganancias en moneda local con el incremento patrimonial en moneda extranjera. Por lo general, en Argentina se toma en cuenta el valor del dólar MEP como parámetro y se le suma la inflación en Estados Unidos. 

Si retomamos el ejemplo de los $100.000 que se convirtieron en $200.000 se debe tener en cuenta la evolución en el tipo de cambio. El 1 de enero cotizó en $950 aproximadamente, por lo que $100.000 equivalían a US$105 aproximadamente.  

En diciembre, se ubica alrededor de $1.070, por lo que $200.000 son US$186,92. Si se suma la inflación de Estados Unidos del 2,6% sobre los US$105, entonces da como resultado US$107,73. En este caso, la ganancia real fue de US$79,19. 

Como hemos visto, ambos métodos de cálculo de los intereses reales pueden arrojar resultados diversos, algo que los inversores deberán tener en cuenta a la hora de invertir. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter