¿Qué son y cómo funcionan los bonos de carbono?

Por Equipo Santander Post | 03-10-2022 | 5 min de lectura

El mercado de los bonos de carbono surgió como una propuesta para mitigar el calentamiento global y cualquier industria puede formar parte del mismo. Cómo opera en Argentina este nicho novedoso y ligado a la sustentabilidad del futuro. 

Ya no hay mucho tiempo. Las olas de calor extremo, el deshielo de los glaciares, el aumento del nivel del mar, la baja de los caudales medios de los ríos de la Cuenca del Plata y muchas consecuencias más se acrecientan cada día por el calentamiento global. Por eso, el mundo, debe actuar al respecto.  

Así es como nacieron y nacen iniciativas para aminorar los efectos del cambio climático. Entre ellos, se desarrollaron acuerdos entre varios países con el fin de crear programas que catalicen la acción climática y permitan mitigar los impactos en el planeta y la sociedad. Argentina, por ejemplo, forma parte desde el año 2016 del Acuerdo de París, un pacto de la comunidad internacional para intensificar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, entre las cuales se destaca el mercado de los bonos de carbono

El país ha llevado adelante desde entonces un proceso de revisión coordinado interministerialmente a través del Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC), a partir del cual surgió el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que contabiliza los gases emitidos y absorbidos de la atmósfera durante un año calendario en el territorio argentino.  

Los bonos de carbono surgen así como una potencial solución al constante aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. “El bono de carbono es un certificado comercializable que representa la evitación o eliminación de una tonelada de emisiones de dióxido de carbono equivalente (TnCO2eq)”, explica a POST, Francisco Calise, Business Development Manager de CARBON NEUTRAL+.

El mercado de los bonos de carbono

“Los bonos de carbono se pueden agrupar principalmente en dos grupos: los de cumplimiento regulado (Certified Emission Reductions – CER´s) y los voluntarios ( Voluntary Emission Reductions – VER´s)”, agrega Calise. 

Argentina no cuenta con un mercado regulado de carbono como sí existe en países de la Unión Europea o de Latinoamérica, como México y Colombia. Sin embargo, aquellas empresas argentinas que quieran participar en el mercado de carbono, ya sea generando nuevos proyectos que generen bonos de carbono o adquiriendo estos bonos para compensar sus emisiones, pueden hacerlo dentro del mercado voluntario de carbono.

“El mercado voluntario no está vinculado a regulaciones, sino que se trata de la compra y venta de bonos de carbono auditados y certificados por estándares internacionales”, explica Calise. En esta línea, completa que cuando un privado desarrolla un proyecto que mitiga, absorbe o reduce los gases de efecto invernadero (GEI) de la atmósfera, y lo certifica de acuerdo a una serie de principios y estándares rigurosamente auditados, está “en condiciones” de emitir Bonos de Carbono.

Así es como estos bonos entran al mercado para comercializarse a favor de un usuario final ya sea una empresa, individuo, evento o producto que desea compensar y luego quedan fuera de circulación para evitar la doble contabilización del bono y garantizar que el impacto sobre el medio ambiente sea real y transparente.

El futuro sustentable en Argentina

En la última conferencia (COP) que reúne a casi todos los países del mundo para tratar el tema del cambio climático, celebrada en Escocia a fines de 2021, Argentina tomó dos compromisos claros. Por un lado, terminar con la pérdida de bosques y la degradación de los suelos hasta 2030; y, por otro, se comprometió a reducir las emisiones de metano en un 30% en el sector agrícola para el mismo año.

Según datos aportados por CarbonNeutral+, las emisiones actuales de Argentina tienen como dos principales responsables el sector energético (51%) y el agro (39%). Pero la posibilidad de acercarse al mercado de los bonos de carbono no se limita solo a esos dos sectores, sino que empresas de todas las industrias pueden participar de este nicho.

“Los certificados se comercializan en cantidad de toneladas evitadas y cada certificado corresponde a una tonelada que el proyecto renovable efectivamente evitó de emisiones a la atmósfera”, agrega el especialista.   

Como ingresar al mercado

El primer paso para que las empresas puedan ingresar a este mercado es medir su huella de carbono y, así, conocer dónde están parados. Al tener el resultado de la huella, sabrán finalmente de dónde provienen sus emisiones y, fundamentalmente, podrán actuar al respecto compensando estas emisiones a través de bonos de carbono. 

Este proceso no se da en soledad. Existen empresas que se especializan, justamente, en ayudar a otras a medir su huella y comenzar un proceso de transformación. Un caso puede ser el de WayCarbon, una iniciativa de base tecnológica que trabaja para resolver los principales desafíos de sustentabilidad, ayudando a las empresas con el asesoramiento, el desarrollo de estrategias y la estructuración de negocios con el objetivo de la ecoeficiencia y una economía baja en carbono.

Además de enfocarse en los bonos de carbono, juntando empresas que quieren compensar sus emisiones con desarrolladores de proyectos que generan los créditos, también incorpora tecnologías y soluciones para ampliar su gama con servicios de consultoría y la venta de software para la gestión de indicadores ESG.

Los bonos de carbono se transforman así en una triple oportunidad para los empresarios argentinos: ofrecen la posibilidad de compensar los impactos negativos realizados por terceros, se vuelven una herramienta transaccional con la cual se gana dinero, al tiempo que se abre camino hacia un futuro sustentable.

1 comentario

  1. María Laura dice: 2023-12-12

    Existe un valor monetario para una unidad de carbono determinada, en el mercado argentino? Qué empresas están demandando este tipo de certificados para compensar?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter