Cada vez más empresas y profesionales optan por este tipo de espacios para llevar adelante sus tareas diarias. Quiénes son los que eligen esta tendencia en auge y por qué lo hacen.
En los últimos años, los espacios de coworking se han convertido en una opción cada vez más popular para aquellos que buscan un lugar de trabajo fuera de la oficina tradicional. Según los datos de la encuesta de Bumeran Balance 2022 y Expectativas 2023 realizada a los especialistas de HR en enero de este año, el 55% de los profesionales argentinos sostiene que las empresas en las que se desempeñan optan por un sistema 100% presencial, el 40% por uno híbrido y el 5% por uno 100% remoto.
En estas cifras radica la creciente importancia de espacios de coworking, debido a que no solo son elegidos por trabajadores independientes, sino que cada vez más empresas– desde startups hasta grandes corporaciones- están adoptando esta modalidad de trabajo para implementar sus esquemas de trabajo presenciales o híbridos, debido a sus múltiples beneficios.
“La forma de trabajo coworking es elegida por freelancers, trabajadores independientes y pymes. Originalmente, fue una modalidad creada para freelancers, pero gracias a sus beneficios algunas empresas también adoptaron esta forma de trabajo. En los últimos años, el número de personas que se fueron sumando a esta modalidad creció. En Argentina, ya hay muchas compañías que se desarrollan íntegramente en espacios de coworking”, explica en diálogo con POST, Federico Barni, CEO de Jobint.
Trabajar en comunidad
Distintos estudios científicos como el llevado adelante por el Journal of Business and Psychology, “The Effect of Dynamic Work Environments on Work Engagement and Performance” examinan cómo los entornos de trabajo dinámicos pueden mejorar tanto el compromiso como el rendimiento laboral de las personas. Sus resultados respaldan la importancia de trabajar diariamente en espacios de trabajo dinámicos e innovadores.
“Todo aquel que busque un espacio de trabajo ágil, dinámico e innovador, ya sea un trabajador independiente o una empresa, puede elegir un coworking. En la elección, entra en juego tener espacios de oficinas que permitan a los colaboradores elegir el sector que mejor se adapte al tipo de trabajo que necesiten realizar o al momento de su día, ya sea un espacio de reunión, una sala de descanso o un espacio de living o café para reuniones informales o un trabajo más descontracturado.
Los espacios son clave en la cultura de la organización porque hablan de la empresa y generan bienestar en los colaboradores”, explica en diálogo con POST, Uri Iskin, CEO y Co-founder de HIT.
En el mismo sentido, Federico Barni aporta: “las ventajas de trabajar en un coworking son múltiples, ya que se benefician tanto los trabajadores independientes como las empresas, y la comunidad es la base de este espacio de trabajo. Cada trabajador puede desarrollar sus proyectos profesionales y, a la vez, entrar en contacto con otros trabajadores e iniciar proyectos en conjunto”.
El coworking es visto entonces como una posibilidad de expansión hacia nuevos horizontes y es muy útil para aquellos trabajadores que quieren desarrollar su emprendimiento o trabajar su producto acompañado de otros profesionales en un ambiente profesional a un costo bastante inferior al del alquiler de una oficina o local propio.
Otra de las ventajas es que el coworking ayuda a mejorar la disciplina laboral: en los espacios de co-trabajo se comparten contactos, clientes, métodos, consejos y se generan sinergias de trabajo que mejoran, muchas veces, el rendimiento de aquel que trabaja de forma independiente.
“Tener un espacio de trabajo preparado para trabajar con comodidad y con servicios de calidad hace que el tiempo laboral se disfrute y desarrolle de mejor manera. Además, es posible elegir un espacio de trabajo cada día para ser más eficaces según las necesidades”, añade Iskin.
¿Adiós a las oficinas?
En la era de la post pandemia, las empresas comenzaron su búsqueda por reducir costos internos. Entre los primeros lugares de la lista de recortes aparecieron los alquileres de grandes oficinas con capacidad para la totalidad de la nómina de empleados. Las oficinas dejaron de ser el espacio único y exclusivo de trabajo y se resignificaron como un espacio necesario para el encuentro social, el brainstorming y la colaboración entre equipos.
A pesar de que la pandemia dejó de manifiesto que no era necesario asistir a una oficina para realizar las tareas diarias, que podían ser llevadas adelante desde otros espacios en la mayoría de los rubros, también dejó expuesto el valor del face to face para la resolución de problemas y para la construcción del sentimiento de equipo y cultura. “El 90% de los usuarios de HIT son empresas que buscan estas opciones, como el alquiler de un piso para su organización o la disposición de un edificio completo, y que se benefician del acceso rápido a estos espacios”, explica Iskin.
En el mismo sentido, Barni sostiene: “las empresas eligen espacios de coworking porque obtienen numerosos beneficios al hacerlo. No sólo pueden inspirarse y aprender de los emprendedores o los trabajadores autónomos, sino que también pueden reclutarlos en sus empresas”.
A su vez, concluye el especialista, las empresas aprovechan los bajos costos de sus instalaciones para expandirse a nivel internacional, utilizando estos sitios en diferentes países para difundir sus proyectos. Por último, esta modalidad les permite el contacto con la cultura de la región para así poder optimizar las estrategias de comunicación y ejecución de sus productos.
Aún no hay comentarios