El último informe elaborado por el Banco Central de la República Argentina revela cómo se desarrolló la actividad financiera en el país. El mapa completo de todo lo que tenés que saber del sector de la banca.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la actividad económica se contrajo un 0,8% en el tercer trimestre del 2023, frente al mismo período del 2022. Asimismo, experimentaron fuertes descensos la agricultura, la ganadería, la caza y la silvicultura (-7,6 %), como también la industria manufacturera en un 3,7%.
En este sentido, el último informe elaborado por el BCRA indica que en noviembre la actividad financiera con el sector privado disminuyó, pero el sistema financiero mantuvo niveles sólidos de liquidez y solvencia.
Desde POST te contamos los principales puntos del informes y los motivos por los que esta entidad posicionó a la banca como uno de los sectores más sólidos del país.
¿Cuáles son los principales datos del último informe del BCRA?
El último informe elaborado por el BCRA se basa en los siguientes datos: desempeño de los medios de pago y montos operados, financiamiento en moneda nacional, saldo de los depósitos de privados en moneda nacional, liquidez del sistema financiero e indicadores de solvencia.
Desempeño de los medios de pago y montos operados
En el mes de noviembre, las operaciones realizadas por los principales medios electrónicos de pago minoristas tuvieron un desempeño mixto en comparación al mes anterior. En este sentido, la cantidad de transferencias inmediatas (TI) aumentaron un 5,3%, aunque los valores operados cayeron un 5,8% en términos reales.
Con respecto a las operaciones de Pagos con Transferencia, conocida por sus siglas “PCT”, aumentaron significativamente, tanto en cantidad (11,6%) como en términos reales (7,3%). Los cheques físicos y electrónicos tuvieron una caída significativa, tanto en cantidad (-10%) como en valores reales (-18%).
Financiamiento en moneda nacional
El saldo real de los créditos en pesos al sector privado disminuyeron en un 4,1%, siendo el resultado entre las líneas crediticias y grupos de entidades financieras. Asimismo, en términos interanuales, el financiamiento en moneda nacional al sector privado disminuyó un 8,8%.
En este línea, la irregularidad del crédito al sector privado se redujo levemente en noviembre, mientras que el desempeño mensual del ratio de morosidad se reflejó tanto en los préstamos canalizados a las familias como a las empresas. En el mes, las previsiones totales del sistema financiero se ubicaron en torno a 3,4% del crédito total al sector privado y a 128,6% de la cartera en situación irregular.
Saldo de los depósitos de privados en moneda nacional
Los depósitos en pesos del sector privado disminuyeron un 16,5% en términos reales en noviembre. Dicha caída se reflejó tanto en las cuentas a la vista como en los depósitos a plazo. De esta forma, al compararlo con el nivel de un año atrás, el saldo de depósitos en moneda nacional del sector privado se redujo 24,6% en términos reales.
Liquidez del sistema financiero
Los activos líquidos ascendieron a 84,1% de los depósitos a fines de noviembre, muy por encima del mes anterior y de noviembre del 2022. En el período, el indicador para las partidas en pesos se ubicó en 83,5%, y en 87,2% para aquellas en moneda extranjera.
Indicadores de solvencia
Los indicadores de solvencia del sistema financiero se mantuvieron elevados. En este sentido, la integración del capital regulatorio (RPC) del agregado de entidades se ubicó en 30,8% de los activos ponderados por riesgos (APR) manteniéndose en niveles similares a los anteriores.
Aún no hay comentarios