A través de la Ley de Mecenazgo, Fundación Santander apoya proyectos para conservar, poner en valor y difundir el patrimonio cultural de la Ciudad. Te contamos acerca de algunos y de qué manera contribuyen a la sociedad.
La historia no solo reside en la memoria de quienes la vivieron. También, está presente en cada rincón de la ciudad a través de sus archivos, edificios o monumentos que actúan como fieles testigos del pasado. Así como el recuerdo de una persona, las construcciones humanas, aunque hayan sido pensadas para perdurar en el tiempo, pueden desaparecer si no se preservan y con ello, el contexto histórico y la identidad cultural que representaban.
Así lo entiende Emiliano Michelena, Responsable del área de Patrimonio del GCBA, que explica: “La conservación y la difusión del patrimonio colabora de alguna manera en fortalecer la consolidación de las identidades y por lo tanto de los vínculos sociales. Un país o una sociedad que tiene más conciencia en la salvaguarda de su patrimonio cultural es un país que tiene más herramientas y más bases para la cohesión social y la construcción de ciudadanía”.
Sostenibilidad cultural
Así como el espacio público promueve el encuentro, el patrimonio cultural fomenta el reconocimiento colectivo como sociedad. Por eso, su conservación y difusión, es de suma importancia.
En primer lugar, porque contribuye a lo que Michelena llama “Sostenibilidad cultural”, es decir, “la posibilidad de que las generaciones futuras tengan el mismo nivel de acceso a ciertos elementos de la identidad cultural como los que tenemos hoy como generación habitante del planeta”.

Créditos: Patrimonio BA
En segundo lugar, el experto reconoce otro factor fundamental: el desarrollo económico. El patrimonio cultural es motor de desarrollo para el sector turístico y la investigación académica, entre otros. “Cuando se trabaja en proyectos de conservación o restauración sea de bienes arquitectónicos, documentales o inmateriales, se involucra a un montón de profesionales y de mano de obra a distintas escalas”, resalta.
Entre las personas involucradas en los procesos de restauración se incluye el trabajo de investigadores académicos, archivistas, conservadores, restauradores, arquitectos, ingenieros, empresas constructoras y obreros especializados.
Fundación Santander y el patrimonio cultural
Por esta razón, durante el año, Fundación Santander contribuyó a través de la Ley de Mecenazgo con numerosos proyectos vinculados con el patrimonio cultural. “Consideramos que de esta manera, más allá del apoyo económico a proyectos específicos vinculados a Patrimonio, estamos contribuyendo al desarrollo sostenible de toda una industria, que es la industria creativa que hace a la Economía Naranja”, reconoce a POST Elena Tavelli, Responsable Ejecutiva de Fundación Santander Argentina.
Específicamente en proyectos vinculados al patrimonio arquitectónico de Buenos Aires, Tavelli comparte que el apoyo de la Fundación permite “contribuir a la protección, la puesta en valor y la difusión del legado histórico-cultural que da identidad a la capital de nuestro país y a todos los porteños”.
A continuación, uno por uno, los proyectos:
Galerías Comerciales 2.0
Galerías Comerciales 2.0 es un sitio web de acceso libre que funcionará como cartografía virtual y ensayo visual sobre el presente y pasado de las galerías comerciales porteñas que suman 153 y hoy sufren la falta de público visitante. Esto se debe fundamentalmente al cambio en las formas y preferencias de consumo. Las galerías ya no atraen como paseo de compras y se encuentran en un estado de obsolescencia.
Iglesia del Salvador
Este proyecto lanza como propuesta la restauración de la nave central de la iglesia, que cuenta con ocho importantes vitraux de morfología semicircular y estilo europeo con motivos tradicionales con detalles de filigranas y decoración a fuego (grisalla) y la capilla de la buena muerte, con la intervención en solados, estucos y vitrales.
Infancia y Patrimonio: la calesita del barrio
A través de este proyecto, el artista Juan Travnik se propone investigar y realizar un ensayo fotográfico (y posterior exposición) de las calesitas de Buenos Aires, un patrimonio de relevante importancia cultural, que tiende a desaparecer o a cambiar su presencia y vinculación con el paisaje urbano porteño, pero que forma parte de su identidad.
Mi barrio, mi patrimonio
La Sociedad Central de Arquitectos (SCA) llevará adelante un proyecto integral y sustentable de recuperación barrial que se propone recuperar la memoria y consolidar los rasgos identitarios del entramado cultural barrial. El proyecto se realizará en los barrios Monte Castro y Flores, antiguo casco histórico de la Ciudad, como prueba piloto para después replicarlo en otros barrios de la Ciudad. Está destinado a todos los vecinos de la zona, que además de recibir la invitación a participar y adueñarse del proyecto, se les ofrece formación en distintas disciplinas para involucrarse con artistas de manera cercana y así generar miradas colectivas y solidarias para devolverle al barrio aquella identidad y memoria perdida.

Créditos: Patrimonio BA
Museo Histórico Sarmiento
El edificio del Museo Histórico Sarmiento, de estilo ecléctico, fue diseñado por el Arq. Juan Antonio Buschiazzo como sede de la Municipalidad de Belgrano, inaugurada en 1871. En la mayor de sus salas, sesionó el Congreso que declaró a Buenos Aires, Capital Federal de la Nación siendo Presidente Nicolás Avellaneda. El Museo Histórico Sarmiento fue sede del Congreso de Belgrano y concluida la guerra civil, se firmó allí la Ley de Federalización, por lo cual el edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional. Es prioridad el resguardo del Patrimonio inmaterial del Museo. El objetivo de este proyecto es la puesta en Valor de un Monumento Histórico, la restauración de las Fachadas Cuba y Juramento y de las áreas cubiertas, para proteger su acervo cultural.
Nuestras arquitectas: rev(b)elar el patrimonio
Iniciativa que comprende un conjunto de actividades gratuitas para visibilizar y poner en valor las contribuciones de las mujeres al patrimonio arquitectónico y urbano de Buenos Aires. Poner en valor las contribuciones de las mujeres al patrimonio arquitectónico y urbano de Buenos Aires, utilizando la perspectiva de género como un instrumento estratégico para identificar protagonistas y aportes. Dirigido a interesados en el campo de la cultura urbana y arquitectónica desde una diversidad de miradas: diseño, arquitectura, historia del arte, paisajismo; y de edades, brindando especial atención a la participación de niños y niñas.
Nueva museografía del Museo Histórico Saavedra
La puesta en valor del edificio del Museo Histórico Saavedra, cuya construcción data de 1870, consiste en la restauración de uno de los tres pabellones que conforman el museo, la renovación de la planta baja y la ejecución de un nuevo núcleo sanitario adaptado a las necesidades del museo.
Casa Museo NAUM KNOP
El escultor argentino Naum Knop falleció en el año 1993 y desde entonces, su casa-taller ha funcionado como museo. Gracias al apoyo de Fundación Santander, se realizarán tareas de puesta en valor del interior de la institución y de su patio de esculturas para convertirlo en un espacio disfrutable y seguro, tanto para los visitantes como para el acervo del artista.
Reconocimiento y divulgación del paisaje y el patrimonio ambiental de la Ciudad
Adecuación del edificio histórico del Centro Cultural del Sur para facilitar el desarrollo de actividades formativas dentro de las normas vigentes. Este fue construido en el año 1863 y constituye un ejemplo arquitectónico poco común en la Ciudad, la intervención a realizar permitirá simultáneamente valorizar y conservar el carácter histórico del inmueble, así como la adecuación en seguridad de sus instalaciones.
Restauración de Mansarda Central del edificio del Colegio Nacional de Buenos Aires
El edificio del Colegio Nacional de Buenos Aires, proyectado por Norbert Maillard en la primera década del 1900, es un acabado ejemplo del Academicismo Francés en el Río de la Plata. El Colegio ha comenzado hace ya casi una década un proceso de reconstrucción y rescate de su patrimonio histórico y arquitectónico luego de haber llegado a un grado de deterioro que en algunos casos significó la clausura de espacios de uso por el peligro que representaban los posibles desprendimientos de mampostería y piezas ornamentales. En esta oportunidad, el proyecto consiste en la reconstrucción y restauración de la mansarda central del edificio del Colegio Nacional de Buenos Aires.
Restauración del edificio Aceitera Nidera
Puesta en valor patrimonial del inmueble ubicado en la calle Jean Jaures 372/74 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La restauración total del edificio tiene como fin último, no sólo la puesta en valor patrimonial del inmueble, respetando los aspectos relacionados con su generación funcional, modular y conceptual, sino también su uso como espacio cultural.
Restauración del Patio de Honor del Círculo Italiano
Los muros de fachada y laterales medianeros del Círculo Italiano presentan diversas patologías por filtraciones, oxidación de insertos y de fijaciones de ornatos premoldeados. La carpintería y la herreria serán lijadas, reparadas y protegidas. Se agrega la instalación de un sistema contra incendio en el interior del edificio para la preservación integral del edificio.

Créditos: Fundación Tres Pinos
Restauración y puesta en valor de las fachadas del Edificio Gianotti en La Boca.
El edificio fue diseñado por Francisco Terencio Gianotti en 1931 y la restauración propone poner en valor la construcción de transición art deco – art nouveau del mismo arquitecto que construyó la famosísima confitería El Molino. Además de su puesta en valor, el edificio será destinado a exhibir el acervo del Museo de la Ilustración Gráfica, creando así un nodo cultural con diferentes puntos en el Barrio de La Boca.
Ronda de Museos
Ronda Cultural es una asociación civil que desarrolla visitas culturales por la Ciudad de Buenos Aires. Ronda de Museos propone recorridos por distintos museos y sitios patrimoniales de la ciudad a bordo de minibuses. Dos guías mediadores culturales invitan al público a vivir una experiencia que pone en diálogo la colección y arquitectura de cada Museo con su entorno: los monumentos, edificios emblemáticos y los paisajes urbanos que los rodean.
Sitio La Noria y Cauce Viejo del Riachuelo, Patrimonio Arqueológico
Señalización descriptiva y de ubicación del patrimonio arqueológico, histórico y natural en Parque Ribera Sur, con mural inclusivo sobre los hallazgos, que acerquen a vecinos y visitantes de la Comuna 8. El objetivo es difundir el valor histórico y natural único del Sitio Arqueológico La Noria y el Cauce Viejo del Riachuelo. Resaltará la importancia de recuperarlos como espacios de interés para la Ciudad. Poner en valor mediante su visibilización al Monumento Mástil Fragata Hércules, reconocimiento al Primer Almirante Brown y sitio recuperado a los Bañados.

Créditos: Ulises Camino
Sociedad Hijas del Divino Salvador Santa Casa de Ejercicios
La Santa Casa de Ejercicios Espirituales fue declarada monumento histórico nacional y posee protección integral, como uno de los edificios más antiguos de Buenos Aires del siglo XVIII.
Teatro del Pueblo
Terminación de las obras de construcción y reacondicionamiento de las instalaciones del predio de Lavalle 3636, donde próximamente el Teatro del Pueblo reiniciará sus actividades escénicas.
UNSAM – Recuperación de espacios para la investigación, conservación y divulgación del patrimonio cultural
Puesta en valor y rehabilitación integral arquitectónica del tercer piso y la azotea para alojar la sede del Centro de investigación en arte y patrimonio y el Laboratorio de Conservación y Restauración de documentos. Tendrá como beneficiarios directos a los investigadores y estudiantes de secundario, terciario, licenciatura y posgrado que se vinculen a las actividades que se desarrollan en los centros de investigación de TAREA IIPC.
Si tu proyecto ya fue aprobado por Mecenazgo, podés enviarnos una presentación con su nro de expediente a fundacion@santander.com.ar
1 comentario
Es muy importante promover la revalorización de centros culturales, edificios educativos, museos entre otros objetivos para superar el retroceso socio-cultural que estamos padeciendo no solamente en la Argentina. Necesitamos recuperar valores, mejorar las relaciones sociales y familiares, la alteridad que implica el respeto por el otro, el intercambio de ideas, de propuestas concretas.
Durante la pandemia reescribí en la computadora la tesis de doctorado que había escrito en la máquina de escribir entre 1986 y junio de 1990. De 400 páginas quedaron menos de 300 páginas.
Me resultó muy interesante repasar la bibliografía basada no solamente en el psicoanálisis de Freud y Lacan, sino también en la antropología estructural de Claude Levi-Strauss que se refería a los valores, la ética, las tradiciones culturales, familiares, incluso las gastronómicas…
Muchos autores se basaron en Levi-Strauss.
Dra. en Psicología Stella Maris Molina