Santander inclusivo: así se realizó la función de PIAF con accesibilidad para personas con discapacidad visual

Por Equipo Santander Post | 14-07-2023 | 4 min de lectura

Junto con la protagonista, Elena Roger, y la producción de la obra, Santander promovió el espectáculo con diversos recursos con el fin de igualar las condiciones de acceso a personas ciegas y con baja visión. Conocé más.

El arte es (y debe) ser diverso. Si bien hoy queda mucho por hacer, existen numerosos casos que buscan alternativas para que todas las personas puedan ser parte de cualquier manifestación artística. Con discapacidad o sin discapacidad. 

Por eso, con el objetivo de seguir con su compromiso con la sociedad a través del acceso y la visualización a espectáculos diversos en Argentina, Santander promovió la función de PIAF con Accesibilidad para personas Ciegas.

La organización contó con la presencia de dos personas que fueron clave para que se haga realidad, junto con todo el equipo de producción de la obra que se contactó para realizar la tarea. Una fue la propia protagonista de la obra sobre la cantante Edith Piaf, Elena Roger y, la segunda, Johana Ureña, persona ciega que integra el equipo de accesibilidad y que forma parte del Equipo Mora Temprana en el Contact Center de Santander.

Sobre el proyecto, Ureña cuenta a POST que se trató de una función seleccionada de un espectáculo en cartel, ya estrenado y que no fue pensado necesariamente para públicos con discapacidad visual, a la cual “se le incorporó recursos accesibles con el fin de igualar las condiciones de acceso a poblaciones que, por la existencia de barreras, usualmente no podrían acceder”. 

En el caso de PIAF, se trabajó en particular con recursos accesibles para personas con discapacidad visual y diversas propuestas como:

Audiodescripción completa: Repone la información visual necesaria para completar el sentido de la obra.

Aparatos audioreceptores: Auriculares conectados a un sistema de ondas que cada espectador utiliza individualmente. Previamente se guiona y locuta. Se ejecutan los tracks durante la función. Se escucha el espectáculo desde el escenario a la par de las descripciones por los auriculares. Estos se insertan en los momentos de silencio de la obra, sin pisar los diálogos).

Programa de mano en formato Audio, Relieve y Braille. Cuenta con un código QR en su dorso, punteado en relieve. Se accede a un PDF accesible para las personas ciegas y a un audio en la voz de Elena Roger que lo relata. Además del audio, las personas pueden acceder a esta misma información a través de un texto en braille.

Capacitación del personal de la sala y trabajo actitudinal. Se realizó una capacitación para garantizar la accesibilidad en el recibimiento, el vocabulario adecuado, saber guiar y poder sopesar posibles barreras arquitectónicas. Todo con buenas prácticas. 

La gran preparación

Uruña recalca que se trabajó por/para igualar condiciones de acceso para garantizar el disfrute a la mayor cantidad de público posible. Y agrega: “Así como también el fin de diversificar los públicos habitués de las producciones: incorporar nuevos públicos, como, por ejemplo, los públicos con discapacidad visual”.

Sobre los desafíos que implicó toda la elaboración de la iniciativa revela que, cuando se trabaja con discapacidad, “todo es un desafío” porque, “por un lado, se busca concientizar a los involucrados y, por otro, se pretende que el público de personas con discapacidad pueda realmente disfrutar del espectáculo al mismo tiempo que cualquier espectador”. 

“Es una oportunidad de lograr incorporar accesibilidad en nuevos espacios y eso me llena de satisfacción. Las personas con discapacidad, no queremos funciones especiales, queremos tener la oportunidad de participar de cualquier espectáculo”, completa.

Compartir la experiencia

Esta función fue un caso ejemplar para que muchas personas del arte puedan ser conscientes de la discapacidad y ser parte del cambio. Para seguir por esta vía, la colaboradora de Santander revela que una manera de que más teatros incorporen funciones con Accesibilidad para personas Ciegas es “compartiendo la experiencia, que corra la voz y que los productores se enteren que hay un público diverso que quiere acceder a estos espectáculos y que no es algo del otro mundo ser más inclusivos”.

Para cerrar, la líder de accesibilidad e impulsora del proyecto, deja su mensaje para la sociedad: “El acceso a la cultura es un derecho que tenemos todos, tomar a la accesibilidad como aliado es lo que nos va a permitir ampliar y diversificar los públicos”.

Así es como el arte, también es diversidad. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Opinión

En el 2016, después de 11 años de trabajar en el call center de una empresa de turismo, decidí renunciar para dedicarme 100% a la militancia por los derechos de las personas con discapacidad, especialmente de las personas ciegas como yo.

¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter