Aprovechando ese impulso, el grupo anunció recientemente tres nuevos objetivos de descarbonización para 2030, que involucran sus carteras en los sectores de energía, aviación y acero. El objetivo de buscar proyectos escalables y de alto impacto.
En línea con los objetivos del Acuerdo de París y con el reto de alcanzar para 2050 cero emisiones netas de carbono en todo el grupo, Santander continúa avanzando en su lucha contra el cambio climático y el apoyo a la transición energética. Hoy suma un nuevo hito en este esfuerzo: fue declarado líder mundial en financiación de proyectos de energías renovables, según el ranking de Infralogic.
El cuidado del medioambiente es una problemática que preocupa y mucho a los especialistas, y exige, en carácter de urgencia, que todos sus actores – desde consumidores hasta pequeñas y grandes empresas – pongan de su parte para lograr esa “transformación sostenible” tan necesaria.
Caso contrario, los incendios forestales sucederán cada vez con mayor frecuencia, la Antártida seguirá perdiendo 151.000 millones de toneladas de hielo por año, las olas de calor se harán más intensas y las muertes de especies animales y vegetales irán en un claro aumento.
El grupo Santander, consciente de esta realidad, cerró el primer semestre de 2022 como líder mundial en financiación de proyectos de energías renovables. Según el ranking de Infralogic, con un monto total financiado de más de 2.400 millones de euros en 33 operaciones, y una cuota del mercado mundial del 6.4%.
En la última década, Santander se ha convertido en uno de los bancos de referencia en cuanto a financiación de energías renovables. Haciendo un desglose, por número de transacciones es uno de los tres mayores del mundo y, en cuanto a volumen de financiación, es uno de los primeros cinco.
Proyectos ‘Greenfield’
Los proyectos renovables financiados o asesorados el año pasado evitarán la emisión de 251 millones de toneladas de carbono. A su vez, cuentan con una capacidad de generación de energía eléctrica equivalente al consumo anual de 9.2 millones de hogares y una capacidad instalada de 13.604 megavatios. Por otro lado, los proyectos relativos a ampliación o mejora de renovables ya existentes se tradujeron en una capacidad instalada de 1.776 megavatios.
Ignacio Lorenzo, responsable de Global Debt Financing y Green Finance para Santander Argentina, explica que Santander ha liderado históricamente los “league tables” globales de Project Finance: “Está en nuestro ADN, productos de deuda estructurados como “Project Finance” son estratégicos en nuestra oferta global, contamos con equipos dedicados tanto del lado de la Estructuración como de la Admisión de Riesgos, y en los últimos años venimos priorizando proyectos vinculados a la transición energética y energías renovables. Hemos asumido compromisos públicos de generación de carteras ESG (EUR 220 bln hasta 2030) y la financiación de estos proyectos representa un aporte clave”.
Los tres nuevos objetivos
Recientemente, Santander se ha propuesto tres nuevos objetivos intermedios de descarbonización para el 2030, que se suman a los que el grupo había comunicado anteriormente, en febrero de 2021, cuando anunció que en diez años dejaría de financiar clientes de generación de energía eléctrica cuyos ingresos dependan en más de un 10% del carbón término, y que eliminaría en un cien por ciento su exposición a la minería de carbón térmico en todo el mundo.
Estas tres nuevas metas están vinculadas a una reducción del 29% de las emisiones absolutas financiadas en el sector de la energía; del 33% de la intensidad de las emisiones financiadas en el sector de la aviación; y del 32% en el sector del acero.
A su vez, el grupo ya había hecho público a principio de este ejercicio, su meta de reducción del 46% de las emisiones financiadas en el sector de la generación de energía eléctrica.
Para el resto de las carteras del grupo más intensivas en emisiones, Santander planea comunicar antes de marzo de 2024 sus objetivos intermedios de descarbonización. Específicamente, en los sectores vinculados a la fabricación y financiación de vehículos, el sector inmobiliario, agricultura, cemento; entre otros.
Acompañamiento constante
Santander está dispuesto a acompañar a sus clientes en su camino hacia una transición verde y a asesorarlos en ese proceso de descarbonización de su actividad. En esta línea, el banco también está avanzando en la creación y distribución de productos y servicios que faciliten la transición verde para los clientes de banca comercial, impulsando las hipotecas verdes, la rehabilitación energética de viviendas y edificios, financiando vehículos eléctricos e insumos y maquinarias agrícolas no contaminantes, entre otros.
También, con la idea de potenciar las sinergias entre las distintas iniciativas del grupo, en la primera mitad de este año Santander avanzó en la creación de un Equipo Global de Finanzas Verdes, responsable por el desarrollo de productos y coordinación de acciones comerciales vinculadas a ESG para todos los segmentos de clientes del banco. En Santander Argentina, Ignacio Lorenzo, head de Global Debt Financing sumó la responsabilidad por Finanzas Verdes.
El Banco mantiene su compromiso de destinar a financiación verde 220.000 millones de euros entre 2019 y 2030, y ha establecido, además, un objetivo intermedio de 120.000 millones para 2025. De este importe, la división de banca de inversión y corporativa del grupo (Santander CIB) ya había movilizado 74.400 millones de euros a junio de 2022, tal y como se recoge en el informe Climate Finance Report.
Además, es neutro en carbono desde 2020 en sus propias operaciones, y tiene el objetivo de obtener el 100% de la energía eléctrica proveniente de fuentes renovables para 2025, además de mantener un plan de eficiencia para 2022-25 con objetivos de reducción de consumo eléctrico del 2,6% y de emisiones absolutas de CO2 del 35,4%.
1 comentario
TODO lo publicado llama a una gran REFLEXION de vida que muchos no captan cuidar nuestro planeta desde cada y humilde
lugar quiero QUE cada uno de nosotros AMEMOS NUESTRO PLANETA GRACIAS