Sostenibilidad en movimiento: cuando se pasa de un ideal a una historia real

Por Equipo Santander Post | 11-06-2025 | 4 min de lectura

Expertos, organizaciones y empresas mostraron cómo impulsar la sostenibilidad desde la educación, la ciencia, la inclusión y el agro.

La sostenibilidad no se limita a un departamento o a un documento con indicadores. Cuando las palabras o promesas se concretan en hechos con historias reales, el compromiso hace sentido 

Ese fue el clima que se vivió en el  evento “Sostenibilidad en Acción” organizado por Santander Argentina, donde el foco estuvo puesto en las voces de quienes trabajan día a día para generar un impacto positivo en el ambiente y la sociedad.  

“La sostenibilidad no es una meta, es una forma de pensar”

El panel de participantes abrió con la participación de Rodrigo Asili, fundador de Tintte, una empresa de biotecnología que produce colorantes naturales con bacterias entrenadas.  

“La sostenibilidad no debe ser una meta a alcanzar. La sostenibilidad es una forma de pensar, es una forma de construir las cosas”, afirmó. Para él, hacer negocios sostenibles es posible, siempre que se actúe con compromiso y con una mirada que atraviese todos los sectores. 

Maia Ganon, directora ejecutiva de Vamos a Zoomar, compartió la experiencia del programa Mujeres que Construyen, que capacita y emplea a mujeres en el sector de la construcción. El 1% de las personas que trabajan en obras son mujeres, y el objetivo de su organización es transformar ese dato. 

“Lo que nosotros buscamos es un cambio sistémico y crear un ecosistema donde cada actor cumpla su parte para pasar al siguiente nivel de la igualdad”, dijo. 

Desde el sector científico, Matías Badano, cofundador de Apolo Biotech, presentó una planta piloto para producir ARN no transgénico que permite reemplazar productos químicos en cultivos como el tomate, el maní y la banana. 

“Logramos bajar un 94,6% el costo de nuestra tecnología y estamos haciendo ensayos en Argentina, Colombia y Costa Rica. El Premio Santander X que ganamos no fue solo económico: fue de expertise en organización, vinculación con universidades, aprendizaje”, remarcó. 

La lista la completaron Analí Bustos, líder de biodiversidad en Nativas, quien explicó  cómo convierten a los productores en proveedores de servicios ambientales y a las empresas en aliadas estratégicas para regenerar la naturaleza a escala, y María Pía del Castillo, de la Fundación Padres, que destacó: “Trabajamos para ser mejores padres, mejores hijos y mejores argentinos. Trabajamos para formar madres y padres comprometidos con la educación y el desarrollo de sus hijos, promoviendo su rol como guías en la familia y en la comunidad”. 

Impacto directo: cuando la sostenibilidad se convierte en alianza con el sistema financiero

María Granara, directora de Texcom, contó que gracias al préstamo sostenible que le brindó Santander, pudo incorporar a su proceso productivo una máquina que evita el uso de 70 litros de agua por kilo de tela. Eso representa un ahorro de 7 millones de litros de agua por mes, además de eliminar el uso de detergentes químicos. 

“El mejor químico es el que no se usa”, aseguró Granara e insistió en la necesidad de cambiar la forma en que consumimos textiles. 

Por su parte, Cristián Bolado, de la Cruz Roja Argentina, destacó que el apoyo de Santander les permitió implementar donaciones incondicionadas para emergencias como las de Bahía Blanca o Campana. 

“Nos ha sido funcional para dignificar la ayuda humanitaria”, explicó. Se trata de tarjetas, kits de sanidad, botiquines y traslado de voluntarios que llegan en el momento justo, en función de las necesidades reales de cada familia. 

Maia Ganon contó que una cuadrilla de mujeres egresadas de sus programas Zoomadoras pintó un cajero Santander en Corrientes. La acción generó visibilidad, empleo y ruptura de estereotipos. 

Matías Badano resaltó que el premio obtenido en el programa Santander X los ayudó a ordenarse internamente y formalizarse como emprendimiento. El networking que generaron fue clave para ensayos en universidades de toda América Latina. 

Desde la Fundación Padres, María Pía del Castillo se detuvo en un punto sensible: la ludopatía infantil. En esta línea, consideró fundamental la alianza que ya tiene 3 años con Santander, debido a su aporte, know how y apoyo, además de inculcar en los jóvenes la prevención de la ludopatía y el conocimiento en torno a la educación financiera. 

El evento concluyó con la interpretación musical de un cuarteto de cuerdas integrado por beneficiarios de las becas que otorga la Fundación Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Argentina (SOIJAr) con el apoyo de Santander. Valeria Atela, presidenta de la institución, habló de la educación y en especial, de la educación musical, como herramienta de transformación social.  

Dentro de la escena artística porteña, Santander Argentina es la empresa líder en Mecenazgo Cultural. Por medio de este régimen público-privado que impulsa el Ministerio de Cultura de GCBA, en 2024, brindó apoyo económico a más de 500 proyectos e instituciones culturales. Con el acompañamiento a SOIJAr es posible el desarrollo de 286 programas de educación musical en todo el país, con una metodología que promueve el crecimiento personal, colectivo y comunitario. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Artículo

En un mundo cada vez más globalizado, donde las cadenas internacionales y multinacionales dominan el mercado, surge una tendencia contraria entre muchos consumidores. Este fenómeno se conoce como localismo, y redefine la manera en que las personas consumen y apuestan por sus comunidades locales.

¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter