Ignacio Lorenzo, head of global Debt & Green Finance, junto a Sebastián Welisiejko, Managing Partner en New Ventures, expusieron desafíos en la lucha contra el cambio climático.
El problema ambiental es cada vez más preocupante, desde la contaminación de plásticos hasta la emisión de gases de efecto invernadero. Según National Geographic, los plásticos de un solo uso representan el 40% del total que se produce en un año.
De hecho, cada año, unos ocho millones de toneladas de residuos plásticos llegan al océano, lo que equivale a depositar cinco bolsas de basura llenas de desperdicios en cada metro de costa de todo el mundo.
Otro de los desafíos por delante es la utilización de energía no renovable. Según una investigación de la revista Nature, es indispensable que el 60% del petróleo que aún se encuentra disponible, como el 90% del carbón, continúen bajo tierra y no se utilicen. Esto, según el informe, le permitirá a la humanidad salvarse de una catástrofe climática.
Frente a un contexto desafiante, Santander organizó el Summit Finanzas Sostenibles, un evento que no solo hace un repaso por los logros alcanzados sino que invita a la reflexión sobre los desafíos por delante.
El rol de Santander con el medioambiente
Ignacio Lorenzo, head of global Debt & Green Finance, expuso que Santander mantiene un sólido compromiso en materia de sostenibilidad tanto en Argentina como a nivel global. La implementación la llevan a cabo al desarrollar prácticas sustentables como compañía y al apoyar a las empresas en su transacción hacia una economía más sustentable.
“Somos un banco comprometido con las finanzas sostenibles, es parte de nuestra estrategia de negocios. Somos miembros fundadores de la NET Zero Banking Alliance, una alianza comprometida con la emisión 0 para el 2050, tanto para nuestra operación como para la de nuestros clientes”, recalcó.
Con respecto a las grandes empresas, señaló que Santander es líder en la financiación del futuro y el mercado de capitales. En estas compañías, ponen a disposición soluciones para las transiciones y energías renovables.
Esto lo llevan a cabo con proyectos en mano asociados a los principales líderes de la industria para que el cliente reciba una solución integral. “Por un lado, se logra a través de soluciones técnicas de la mano del proveedor. Por otro lado, brindamos una solución financiera estructurada por nosotros durante el repago en el tiempo y los ahorros de energía”, argumentó.
Del lado de los individuos se desarrollaron varias líneas de crédito, la cuales les permiten adquirir vehículos de movilidad sustentable como monopatines eléctricos y bicicletas. “Actualmente estamos ofreciendo préstamos a baja tasa para colaborar con la transición hacia energías limpias como la implementación de paneles solares en el ámbito residencial”, recalcó.
Sebastían Welisiejko, Managing Partner en New Ventures, considera que el cambio climático es un problema que requiere acción inmediata. “Salvo que uno sea un negacionista, estamos viendo los problemas del cambio climático como las inundaciones en el sur de Brasil o los incendios en Australia, entre otros casos”, explicó.
Estos hechos traen consecuencias económicas como también humanas: el año pasado, 65.000 personas murieron en Europa tan solo por golpes de calor, como también hubo pérdidas por 120 mil millones de dólares en productividad por catástrofes naturales solamente en el sector logístico de Estados Unidos.
En línea con estos problemas, el experto considera que es el momento de actuar y enfrentar esta realidad para que el futuro del mundo sea viable.
Los problemas de Argentina
Según el experto, en los últimos años, el PBI de Argentina no creció, a diferencia de otros países de la zona. De hecho, Argentina fue el único país en el que su PBI cayó en comparación con el del 2010. Para el economista, el país se encuentra en mitad de tabla, pero sin un piso natural.
“Más del 60% de los países en el mundo están peor que en Argentina y la gente se acostumbra a vivir mal. Personalmente, estuve trabajando dos semanas en Ghana y Nigeria y fue muy duro lo que vi. De hecho, en ese viaje descubrí que las avenidas principales eran de tierra y para ellos era algo normal. Con esto quiero decir que el bienestar puede seguir cayendo en Argentina en los próximos años si no se actúa en lo inmediato”, advirtió.
A su vez, señaló el problema del pico de la pobreza, con un 52,9%. “Cada vez que el país se recupera de los picos de pobreza, el porcentaje estructural es cada vez más alto. Es decir, se eleva el piso de la pobreza estructural. De hecho, hace unos años era del 25% y hoy está más cerca del 37%”, advierte.
Al mismo tiempo, señaló que hay signos preocupantes de deterioro de la economía argentina. Uno de ellos es la indigencia, ya que estamos viviendo un nuevo nivel de personas que no pueden acceder a los alimentos básicos.
En paralelo, la macroeconomía destrozada generó un aumento del trabajo no registrado. Si bien admite que el desempleo es muy bajo, los trabajos cada vez son de menor calidad, baja retribución y alto grado de informalidad.
El problema habitacional
Dentro de los desafíos que enfrenta el país, la desigualdad territorial creció considerablemente en los últimos años.
En este sentido, expuso que, en Argentina, “hay 5 millones de personas que viven en parques informales, villas de asentamiento, sin acceso a servicios básicos”. Además, comentó que el 55% de las nuevas construcciones se hacen en nuevos barrios cerrados.
Estos hechos en conjunto, según su visión, trae nuevos desafíos en materia de gestión de las empresas como, por ejemplo, a nivel logístico. Todo lo descrito lleva a la conclusión de que es necesario actuar ahora y volver sostenible lo insostenible.
Aún no hay comentarios