‘Talk and Walk’, la técnica terapéutica para aliviar el estrés y potenciar el trabajo

Por Equipo Santander Post | 11-03-2024 | 6 min de lectura

“Talk and Walk’ es una forma de psicoterapia que consiste en caminar al aire libre mientras se dialoga acerca de problemas o inquietudes con un terapeuta. En esta nota te contamos por qué es una gran herramienta a sumar en los espacios de trabajo para mejorar el bienestar y aliviar el estrés de los colaboradores.

La terapia de ‘Talk and Walk’ en el ámbito laboral comenzó a implementarse con más fuerza luego de la pandemia, tanto en procesos de entrevistas como al momento de contener a un empleado con síntomas de ansiedad o estrés. Según un informe realizado en 2023 por Bumeran, plataforma líder de empleo de Latinoamérica, los argentinos son los trabajadores más “quemados” de la región: el 94% de los encuestados afirmó atravesar el síndrome de burnout; un agotamiento excesivo en el contexto laboral.

¿De qué se trata esta técnica? ¿Cómo se aplica en el ámbito laboral? ¿Qué beneficios tiene? Los especialistas responden y explican los detalles. 

¿En qué consiste la técnica del ‘Talk and Walk’?

Se trata de un espacio terapéutico que deja atrás el consultorio y, en cambio, se desarrolla al aire libre, en un ambiente más descontracturado y natural, donde la persona y el terapeuta pueden conversar más abiertamente. Quienes aplican esta herramienta suelen buscar espacios verdes cuidados porque está demostrado que son fuente de bienestar e inspiración. 

En diálogo con POST, Juan Weinberger, Doctor en Psicología Social y Coach certificado en PNL y liderazgo de equipos, explica que existen muchos beneficios saludables de estas caminatas en entornos naturales. “Las personas estamos programadas para el movimiento, nuestros genes forjaron esta habilidad como un mecanismo básico de supervivencia y, cada tanto, necesita echarse a andar para estar en equilibrio. La terapia de ‘Talk and Walk’ ofrece muchos beneficios para la salud de nuestro cuerpo y, también, está demostrado que genera endorfinas que intervienen en la regulación del estado de ánimo”, comparte.

La técnica del “Talk and Walk” posee grandes beneficios como fomentar el bienestar y la calma mental de las personas; estimular la creatividad y la capacidad generar nuevas ideas.

En este sentido -agrega- esta técnica psicológica se apoya en la sabiduría de nuestro organismo, alivia las tensiones físicas, proporciona paz mental, reduce los niveles de estrés y, por si fuera poco, evita las enfermedades crónicas. “Además de ventajas terapéuticas, aumenta la expectativa de vida”, agrega el psicólogo.

Además, si a la técnica de caminar y hablar se le suma la atención plena y la meditación, se puede volver puentes para romper con bloqueos emocionales que impiden la realización.

¿Cómo puede ayudar la técnica de ‘Talk and Walk’ en el ámbito laboral?

La terapia del hablar y caminar aplicada al trabajo puede atender situaciones que no son abordadas en ese ámbito especialmente y prevenir consecuencias indeseables, no sólo para las personas que colaboran, sino también para el resto de la organización. 

“Cuando una persona en el ambiente laboral percibe un estresor (situación que le causa estrés) produce reacciones bioquímicas como aumento de presión arterial, incremento de la glucemia en sangre, liberación de hormonas específicas, tensión muscular, etc. Además, desata la activación de las funciones cerebrales propias de un estado de alerta, lo que conduce a un importante gasto de energía. Sin embargo, no es lo mismo desbalancearse por un momento y luego recuperar el equilibrio, que intentar sobrellevar cargas que inclinan negativamente la balanza durante mucho más tiempo. En este último caso hablamos de estrés crónico asociado con el síndrome del burnout y síntomas negativos como desinterés, déficit atencional, ansiedad, insomnio, angustia, etc.”, explica Juan Weinberger

El coach certificado en PNL y liderazgo de equipos agrega que sin duda la terapia del hablar y caminar es una herramienta imprescindible en los espacios de trabajo por varios motivos: 

  • Ayuda a descifrar los mensajes de alerta del cuerpo.
  • Rectifica procesos de percepción de las personas directamente relacionados con la forma en que se interpretan los hechos, para evitar en futuras ocasiones el desencadenamiento de la respuesta de lucha o huida tan característica del estrés. 
  • Sus efectos se extienden a las relaciones sociales, es decir, que van a impactar en la armonía social. 
  • Colabora con el salario emocional, ese conjunto de estrategias brindadas por las organizaciones para producir lugares agradables para trabajar. 

‘Talk and Walk’ y mindfulness en la oficina: buscando el bienestar de los colaboradores

POST conversó con Gabriela Pampiglione, Licenciada en Psicoterapia y especialista en Psicología Laboral, para comprender cómo la técnica de hablar y caminar en combinación con el mindfulness es muy beneficiosa tanto para los colaboradores como para las empresas, que con estas técnicas pueden garantizar el bienestar y la salud mental de sus equipos. 

“Como psicóloga laboral, mi objetivo es acompañar al colaborador a conectar con una vida laboral más feliz y plena. Para eso, muchas veces caminamos y reflexionamos sobre estos temas y les enseño herramientas de mindfulness para que las apliquen en el trabajo y en su vida personal. Los resultados comienzan a notarse en el corto plazo: mayor productividad, mejora en síntomas como trastornos del sueño o irritabilidad constante, progreso en la calidad en sus vínculos más cercanos, mejor clima en la oficina, etc.” explica Pampiglione. 

La atención plena o mindfulness se utiliza para que el empleado y/o colaborador de una organización logre disminuir su ansiedad, estrés o temor al futuro por anticipar un escenario de fracaso. Traerlo al presente con técnicas de mindfulness, como la respiración, la meditación o el solo hecho de centrarse en el aquí y ahora, sin dudas calma la ansiedad y relaja el sistema nervioso central. Esto fomenta y desarrolla una vivencia de bienestar y logra que la persona comience a sentirse más segura, y aumente su rendimiento y productividad en su lugar de trabajo. 

“Pasear o estar en contacto al aire libre, mientras hablamos de cómo nos sentimos, nos hace conectar con nuestro estado mental, favorece la introspección, nos hace escuchar nuestro yo interior y palabras de manera receptiva, sin corazas o resistencias, lo que favorece el pensamiento crítico, potencia la creatividad y la autoconciencia. Disminuye el estado de tensión física y/o de alerta, reduciendo síntomas de estrés, tensión psíquica, ansiedad, depresión, entre otras”, concluye la psicóloga laboral. 

A modo de conclusión, aplicar la técnica ‘Talk and Walk’ en el ámbito laboral puede ser beneficioso por varias razones. En primer lugar, fomenta el bienestar y calma mental de las personas. Además, esta técnica puede estimular la creatividad y la generación de nuevas ideas al cambiar el entorno y promover una mentalidad más relajada y abierta. También puede mejorar la salud de los colaboradores al incorporar actividad física en su día laboral, lo que puede tener efectos positivos en la concentración, el estado de ánimo y la productividad a largo plazo. En resumen, utilizar esta técnica puede mejorar tanto la dinámica del equipo como el bienestar individual de los empleados en el entorno laboral.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Artículo

Tener una mente limpia y sana ayuda a aumentar el rendimiento en el trabajo y a mejorar el bienestar personal. Expertos explican cómo desarrollar el hábito de mantener la cabeza en armonía para explotar al máximo el potencial laboral. 

Empleo 6 min
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter