Sembrar y cultivar tus propias verduras contribuye no solo a una buena alimentación sino también al cuidado del medio ambiente. La historia de la ONG que busca generar hábitos saludables desde la niñez.
Más de una vez la ciencia demostró que, de niños, los seres humanos incorporan más y mejor los conocimientos. Al estar sus redes neuronales desarrollándose, tienen mayor predisposición a conocer cosas nuevas y aprender.
Por eso, si se les enseña buenas prácticas desde pequeños, es muy probable que generen, incorporen y adopten buenos hábitos. Existen muchas acciones saludables, pero hay una que está cada vez más presente: concientizar sobre el cuidado del medio ambiente a través de la interacción con la naturaleza.
Un ejemplo de estas prácticas es la huerta. Estas, con el paso del tiempo, se convirtieron en tendencia y hoy es más común verlas en terrazas y balcones de las grandes ciudades. Aporta grandes beneficios que van desde el acceso a alimentos más sanos y naturales hasta ser más conscientes en el consumo alimenticio y el cuidado del medio ambiente.
Por eso, compartir sobre huerta desde la infancia, resulta de suma importancia para crear ciudadanos responsables y, sobre todo, contagiar desde la niñez pequeñas acciones que mitiguen el cambio climático.
Fomentar la Huerta Infantil
Así es como gobiernos, instituciones y organizaciones se predisponen para formar a los más pequeños y contribuir su granito de arena en la formación.
Una de ellas es Con vos en jardín, una Asociación Civil sin fines de lucro que nació en 2017 y su misión es el acompañamiento educativo y cultural en la niñez. La organización está conformada en su mayoría por personas del barrio Villa Jardín, en la localidad de Lanús, y promueve la educación para que los niños y las niñas no abandonen la escuela.
Entre todas las actividades que realizan, Silvina Bonafont, socio fundadora de la organización, promovió el desarrollo de un taller de Huerta Infantil para que los más niños empiecen a incursionar en el tema.
En alianza con Nido Jardín, una institución del Municipio de Lanús que acompaña de forma integral a las personas del barrio de Villa Jardín y aledaños, trabajaron junto a ellos en pos de restituir los derechos vulnerados.
“Coordinar Nido y tener un taller de huerta para adultos, me incentivó a amar un proyecto para niños/as porque me resulta muy importante el cuidado del ambiente, y porque considero que lo que se incorpora en la niñez nos acompaña toda la vida”, comparte Bonafont en entrevista con POST.
La coordinadora del espacio que genera capacitaciones en oficios tradicionales y tecnológicos para propiciar la inserción laboral revela lo que implica también desarrollar este tipo de iniciativas en una zona contaminante por la cuenca matanza riachuelo. “Villa Jardín está a una cuadra de la Ribera, por lo cual sufren daños colaterales por la contaminación, siendo sumamente importante la alimentación o la limpieza de manos que disminuye el plomo en sangre. Entonces decidimos hacer este taller para que desde pequeños aprendan sobre alimentación saludable y soberanía alimentaria a través del juego”, detalla.
Un protagonista más
La alianza entre Nido y Santander es fundamental para que este taller pueda hacerse realidad. En línea con su compromiso de formar y acompañar a la comunidad en el cuidado del medio ambiente, impulsa charlas y talleres con distintas organizaciones, entre otras iniciativas que ayudan a disminuar la huella de carbono.
Así es como, en esta ocasión, Santander acompañó a Nido para que el taller de huerta se hiciera realidad. Generando hábitos saludables y concientizando sobre la importancia de cuidar nuestro planeta desde pequeñas acciones, el taller comenzó y contó, en la primera semana, con la inscripción de 20 niños y niñas que buscan aprender más sobre el tema.
“Aspiramos a abordar a 60 niños/as. Entendemos que es una temática nueva en el barrio, pero sabemos que con el boca a boca van a asistir más y además comprendemos que socialmente no está instalado el taller de huerta como espacio de niñez por lo cual es un doble desafío para nuestra institución”, comparte la coordinadora de Nido Jardín.
Sobre los contenidos cuenta que se les enseña varias temáticas y entre ellas menciona: reciclado, compost orgánico (sustratos), separación en origen; siembra por estaciones cuidado y cosecha de los alimentos producidos; hábitos de cuidado del ambiente y alimentación saludable.
“Creemos que es muy importante generar estos hábitos que los chicos seguramente replicarán en sus casas”, cierra la entrevista con POST la promotora del proyecto que, sin dudas, marcará a todo un barrio y, por qué no, a toda la sociedad.
Aún no hay comentarios