La llegada de la pandemia significó un antes y un después para los consumidores que cambiaron su manera de adquirir y disfrutar productos. Claves para entender sus nuevas actitudes.
De salir de sus casas a comprar, a realizarlas desde el celular. De comer afuera en un restaurante a crear recetas en el hogar. De conectarse con otras personas de manera presencial, a realizarlo en lo virtual. Así como los hábitos cambiaron luego de la llegada de la pandemia, también las personas modificaron su manera de consumir. Iniciado el 2021 y con las defensas contra el coronavirus en desarrollo, los consumidores mantendrán los hábitos del año anterior.
Así lo entiende Mariela Mociulsky, Fundadora y CEO de Trendsity y Presidenta de la Sociedad Argentina de investigadores de Marketing y Opinión (SAIMO) que, en entrevista con POST, afirma que este año se inició “intensificando las tendencias y hábitos que se fueron consolidando y las personas, acorraladas o limitadas por el coronavirus, sostendrán conductas y hábitos aprendidos en 2020”. En este sentido, comparte que los hogares “se consolidarán como refugios tecnológicos, adecuados para una vida restringida a los propios m2” y la educación, la salud y el consumo masivo seguirán siendo “prioritariamente virtuales”.
Otro de los grandes cambios, coinciden los expertos, son las compras ajustadas a los nuevos salarios. La crisis económica provocada por el Coronavirus produjo modificaciones a la hora de comprar. De acuerdo al informe ‘Consumidores y nueva realidad’, elaborado por la consultora KPMG, seis de cada diez consumidores a nivel global consideran la relación entre calidad y precio el principal factor de compra. En base a una encuesta a más de 12.300 consumidores de doce países, más de la mitad de los consumidores, el 52%, reconoce un empeoramiento de su economía como consecuencia de la pandemia y el 40% afirma ser más selectivo en sus compras.
Bajo este contexto, es que la industria de consumo masivo, según Maximiliano Doff, Líder de Analytics de NielsenIQ Argentina, se verá obligada a “replantearse rápidamente en un mundo en el que cambió la forma de comprar y desarrollar nuevas estrategias para revivir el consumo y la economía. El alto desempleo, niveles de confianza más bajos y economías que tardarán años en recuperarse plenamente y seguirán determinando el gasto de los consumidores”.
Las tendencias
En conversación con POST, ambos expertos comparten las tendencias de consumo que se instalarán durante el 2021 y así las definen:
- Hogar dulce hogar:
La cuarentena provocó el encierro inesperado (y prologado) en las casas. Es por tal motivo que el “homo hogareño” del 2021 será un “amigo incondicional de lo natural, confrontando con hábitos saludables un entorno amenazante” según Mociulsky. “Mantenerse en buena forma física con prácticas deportivas, alimentarse con productos de procedencia certificada y avalada que incluso fortalezcan el sistema inmune, son formas de asentar nuevas certidumbres”, completa.
- Más tiempo en casa, más gasto:
Estar más tiempo en el hogar provocó el aumento del consumo en él. Según uno de los recientes análisis de NielsenIQ Argentina, muchos consumidores redistribuirán sus gastos o buscarán ahorros en actividades fuera del hogar impactando a la industria de moda, restaurantes, servicios de comida para llevar, viajes o vacaciones. “En muchos casos, estos ahorros están trasladando parte de este consumo al hogar, por ejemplo; el consumo del 58% de los latinos que declararon comer más en casa. Mientras que los grupos de productos que probablemente están en el segmento de “lujo/indulgencia” tendrán una posibilidad de crecimiento adicional basado en el pensamiento: “Ya estoy ahorrando dinero de algún modo y por lo menos me estoy consintiendo con algo especial en casa”, explica.
- Cambian los ingresos, cambian las prioridades:
Como afirmaron anteriormente, ambos expertos coinciden en que, ante el ajuste del poder adquisitivo, se modifica el qué comprar. “Los alimentos, los servicios asociados al trabajo y la educación son los destinos primarios, en tanto la compra de bienes durables es muy planificada, a la caza de oportunidades y también como refugio de valor”, explica la CEO de Trendsity. Por su parte, Doff agrega que, ante la nueva realidad, los consumidores tendrán “una tendencia importante a sustituir productos básicos por marcas propias u opciones de menor precio”.
- Mayores cuidados personales y familiares:
Ya sea tanto en la limpieza del hogar como en la alimentación más saludable hoy las personas ponen foco en el cuidado personal y, también, el de sus allegados. “Hoy los productos relacionados con la salud llamados ‘germicidas’, ‘fortalecedores del sistema inmune’ y ‘buenos para la salud’ están ganando una importancia enorme. Especialmente para las categorías de cuidado personal y hogar, los atributos de higiene y salud se convertirán en un nuevo estándar”, comparte el Líder de Analytics de NielsenIQ Argentina.
- Más gastos en tecnología:
La modalidad virtual se convirtió en la nueva normalidad en gran parte del 2020 y lo que va del 2021. Ya sea para desarrollar el teletrabajo, realizar cualquier tipo de formación o la misma escolaridad virtual, los consumidores deciden garantizar su buen funcionamiento para una mayor comodidad y efectividad en su aplicación. “Su inversión es para que el hogar sea ese refugio tecnológico que precisan todos los integrantes de la familia. Trabajar, estudiar, atender la salud hacen imprescindibles los dispositivos informáticos, y en ellos hay buena predisposición a gastar”, analiza Doff.
- Auge del e-commerce:
Como era de esperarse, el comercio electrónico se aceleró y creció a pasos agigantados durante la pandemia. Hoy se convierte en un canal más dentro de los habituales de compra de productos de consumo masivo. “No es novedad que la pandemia ha fortalecido la presencia de productos de consumo masivo en el canal de comercio electrónico” comenta el ejecutivo de NielsenIQ. A comparación de los locales físicos, Mociulsky agrega que “sólo tientan cuando ofrecen una experiencia gratificante y necesaria, como los showrooms para la compra de electrodomésticos, muebles, entre otros”.
- Nueva cercanía, nuevas rutas de compra:
Los locales cercanos comienzan a ganar cada vez más espacios. Según Doff, la disminución de las compras en las grandes ciudades del mundo con vastas concentraciones de oficinas, de centrales de transporte y de lugares turísticos, “ha potenciado las tiendas en los suburbios y en zonas residenciales han mostrado fuerte crecimiento”. Por su parte, la Presidenta de SAIMO agrega: “A la hora de comprar, el consumidor le da una chance al comercio local, de cercanía en el sentido de vecindad, con transparencia y empatía reflejada en los precios, pero también en políticas de cercanía con la comunidad donde se inserta”.
Aún no hay comentarios